Enfermedad inflamatoria pélvica: la consecuencia de no tratar una infección vaginal a tiempo

Infecciones vaginales tan frecuentes como la clamidia pueden acabar provocando enfermedad inflamatoria pélvica. Si no se trata a tiempo puede provocar esterilidad, embarazos ectópicos o infecciones en la cavidad abdominal.

Actualizado a
Enfermedad inflamatoria pélvica tratar infección vaginal
Istock

Una infección vaginal sin importancia puede complicarse y provocar lo que se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica, un trastorno que, si se cronifica, puede dejar secuelas como la infertilidad.

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Muchas veces las infecciones de transmisión sexual no provocan síntomas alarmantes o no les damos importancia y no se tratan adecuadamente. Sin embargo, una infección vaginal inicialmente sin importancia puede complicarse y provocar lo que se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica, un trastorno que, si se cronifica, puede dejar secuelas importantes en la mujer como la infertilidad.

Para despejar nuestras dudas al respecto hemos hablado con María Jesús Cancelo Hidalgo, jefa del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Universitario de Guadalajara.

¿Qué síntomas suele provocar una infección vaginal?

Efectivamente los cambios en la consistencia del flujo, en el color, el olor… son los más habituales en caso de padecer una infección vaginal, pero también puede haber otros.

¿Qué síntomas alertan que la infección se ha complicado?

Cuando además aparece dolor en la parte baja del abdomen, hay que pensar que la infección ya no es solo vaginal, sino que puede afectar también al útero o a las trompas de Falopio. Es lo que se conoce como enfermedad inflamatoria pélvica (EIP).

No hay que confundir el dolor de la EIP con el que causan infecciones como la vaginitis, en la que puede darse una sensación más de inflamación, de molestia, pero a nivel externo (puede afectar a la vulva, el periné y los labios vaginales).

¿Cómo es el dolor que provoca la enfermedad inflamatoria pélvica?

Es muy variable: hay mujeres que tienen un dolor tremendo y, sin embargo, gracias a las pruebas de diagnóstico vemos que sus trompas no están ni muy inflamadas ni muy dilatadas, por ejemplo. Y también hay mujeres que, pese a que sus trompas están muy afectadas por la EIP, tienen tan solo una pequeña molestia.

El dolor puede ser espontáneo o también podemos provocarlo al hacer una exploración ginecológica. Para nosotros es muy sintomático que al movilizar el cuello del útero durante la revisión se desencadene dolor.

¿Qué otros síntomas pueden alertarnos de enfermedad inflamatoria pélvica?

El dolor es el principal, pero a veces puede ir acompañado de otros síntomas como fiebre o malestar general.

¿El sangrado es frecuente en la enfermedad inflamatoria pélvica?

Si hay mucha inflamación sí que puede aparecer algún pequeño manchado por roce, (porque se haga alguna grieta, alguna pequeña heridita…). Pero no sería un sangrado de tipo hemorrágico, relacionado con el útero o el endometrio.

¿por qué la clamidia puede provocar enfermedad inflamatoria pélvica?

La enfermedad inflamatoria pélvica por clamidia es la infección de transmisión sexual bacteriana más frecuente, eso está claro. Y sí es posible que se produzca una infección pélvica en algún momento de la vida y que, años después, pueda ocurrir otra vez, pero esto pasa fundamentalmente porque los factores que desencadenan ambas son los mismos.

Por ejemplo, se puede tratar de una mujer que tiene una nueva pareja y no utiliza medidas de prevención como el preservativo.

También es verdad que esta infección muchas veces no provoca síntomas, incluso puede quedarse “arrinconada” y sentir las molestias después, aunque no suele pasar mucho tiempo.

Precisamente el hecho de que infecciones como la que genera la clamidia no provoquen síntomas en numerosas ocasiones es una de las causas principales, porque dificulta el diagnóstico. Esto, o un tratamiento que no sea adecuado, puede acabar cronificando el proceso.

¿Qué secuelas puede dejar la enfermedad inflamatoria pélvica?

Las secuelas pueden llegar a ser muy importantes: esterilidad cuando afecta a las trompas, embarazos ectópicos (fuera de sitio) o infecciones en la cavidad abdominal.

Pero, en general, con un diagnóstico y un tratamiento adecuados son infecciones que se curan sin mayor problema.

¿Cómo se puede prevenir la enfermedad inflamatoria pélvica?

Si hay conductas de riesgo (como por ejemplo tener varias parejas sexuales), usar preservativos de manera adecuada ha demostrado tener un efecto protector de la transmisión de la clamidia y de otras infecciones que pueden dar también unos síntomas parecidos. Desde luego eso sería lo fundamental, el evitar esas conductas de mayor riesgo y la utilización del preservativo.

Y si la mujer nota síntomas pues, lógicamente, lo que hay que hacer es ir al ginecólogo para que pueda determinar, mediante una exploración y otras pruebas diagnósticas (como una ecografía) la presencia o no de la infección.