Las revisiones médicas se han convertido en un instrumento muy eficaz para alargar la vida. Eso nadie lo pone en duda. Desde el nacimiento, los controles periódicos han reducido la mortalidad tanto en bebés, como en niños y en adultos.
- En la etapa laboral, la administraciones han hecho un esfuerzo para que todos los trabajadores pueden hacerse voluntariamente un control médico anual.
- Y a nivel poblacional no dejan de promoverse campañas para concienciar a la población de la importancia de pasar por pruebas de cribado como mamografías o pruebas de heces en sangre para prevenir y detectar enfermedades a tiempo.
¿CÓMO HA DE SER EL CONTROL MÉDICO?
Las dudas han empezado a la hora de establecer hasta qué punto ha de llegar este control.
¿Un control excesivo de la salud no crea hipocondríacos, obsesionados con su colesterol o con las manchas en la piel?
Hay médicos que consideran que estamos sobrediagnosticados
- Las revisiones sin efectos secundarios, no crean polémica. Un electrocardiograma, un análisis de sangre y una revisión general por parte del médico no suponen ningún perjuicio.
- Ayudan, dan pistas, pero no garantizan que no tengamos un ataque de corazón en breve o el tan temido cáncer.
El problema es que las pruebas que sí lo detectan no son inocuas. Hay médicos que consideran que estamos sobrediagnosticados, porque hay patologías que aunque se detecten no siempre van a desarrollarse en enfermedad mortal.
¿SON NECESARIAS LAS MAMOGRAFÍAS?
La doctora Enriqueta Alomar, directora médica de las clínicas Cruz Blanca, es clara: “La revisión pretende descartar enfermedades o cogerla a tiempo pues el tratamiento en una fase inicial es mucho más fácil. En un cáncer de mama si detectamos un nódulo, que no se palpa, el pronóstico es mucho mejor que cuando ya se ha extendido con metástasis”.
- Por tanto, pese a la molestia, la mayor parte de especialistas coincide en asegurar que la mamografía compensa hacerla cada cierto tiempo. Además la radiación que emite comporta un riesgo mínimo y asumible.
Diferencia de criterio
La visión de la doctora Gisela Galindo, vicepresidenta de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria es otra. “No me atrevería a rechazar las mamografías, pese a que los estudios globales no han detectado que se haya reducido la mortalidad. Se han detectado más casos, pero no sabemos si todos esos casos iban a desarrollarse. Hay mujeres que tras su muerte por otro motivo se ha visto que tenían un cáncer de pecho y que no se había desarrollado”.
¿hay que hacerse UNA COLONOSCOPIA?
Los cánceres de colon se originan en pequeños pólipos. Desde que aparece un pólipo hasta que se convierte en cáncer pasan cinco años. Las familias con antecedentes de este tipo de cáncer deberían hacerse una colonoscopia.
- Pero muchos centros aconsejan la colonoscopia sin antecedentes. “A partir de los 40 o 50 años, recomiendo al menos una porque es el momento en que empiezan a aparecer los pólipos”, dice la doctora Alomar.
Eso supone dar un medicamento para vaciar por completo el tracto digestivo, y sedar a la persona con anestesia, para evitar molestias en este proceso.
- Durante la colonoscopia se pueden eliminar los pólipos (que no tienen porque ser cancerígenos) y con ello hay un pequeño riesgo de perforar la pared del intestino.
La sanidad no apuesta por la colonoscopia indiscriminada sino la prueba de heces
La doctora Galindo recomienda en este sentido que se haga la prueba solo cuando hay antecedentes. La Seguridad Social opta por el control de la sangre en las heces que ya es una primera prueba de cribado y nos evita hacer colonoscopias innecesarias.
hacerse UN TAC DEL CORAZÓN
El TAC o escáner permite una visión de un órgano que no da un aparato más inocuo como la ecografía. Sin embargo, el escáner supone una dosis de radiación no menospreciable. Es equivalente a tres años de radiaciones naturales. Con cada TAC aumenta el riesgo de cáncer.
- Ya hace unos años que se cuenta con un TAC que, a parte de ser útil para diagnosticar y controlar a pacientes con problemas cardiacos hay centros que lo publicitan cómo método para saber el riesgo de padecer un ataque de corazón en los siguientes 5 años.
El escáner de corazón no se aconseja si no hay factores de riesgo cardiovascular
“Con el escáner de las arterias del corazón sí podemos estar seguros, con la prueba de esfuerzo que hacen los cardiólogos no”, recuerda la doctora Alomar.
“Antes la única manera de asegurarse de que unas arterias no se iban a taponar era pasar un tubo por la arteria (un cateterismo). Eso sí es una barbaridad como prevención. El escáner nos ofrece una manera no invasiva de ver esas arterias y tratarla con medicamentos si se empieza a ver muy tapadas", detalla la doctora.
- Hay riesgos, admite. Pero “los escáners son de baja radiación y el contraste que se usa puede dar una reacción alérgica, por eso se ha de hacer en la clínica”.
“El TAC no es recomendable para las personas de menos de 50 años. Y una persona que no tenga antecedentes de colesterol alto, ni ningún otro factor de riesgo, como ser fumador u obeso, tampoco considero adecuado que se lo haga”, admite la doctora Alomar.
TAC DE PULMÓN o abdomen ¿cuándo?
Las personas fumadoras, aunque haga más de 10 años que hayan dejado de fumar, tienen riesgo de tener nódulos pulmonares y con una simple radiografía no se ven.
- Con el escáner de pulmón sí se detecta. “A las personas que han fumado, a partir de los 40 años recomendamos hacer un escáner de pulmón como medio preventivo”, dice la doctora Alomar.
Según la entrevista y los antecedentes se aconsejan o no este tipo de escáners
De la misma manera, también recomienda a algunos pacientes un escáner de abdomen. No rutinario pero sí a ciertas personascon factores de riesgo para detectar un cáncer de páncreas o aneurisma de aorta.
- Son trastornos que no dan síntomas y sólo así se detectan. ¿A quién conviene? Depende del historial clínico de cada paciente. En ningún caso son controles anuales, sino cada 3 o 4 años.
En este caso en particular el criterio de la doctora Galindo también difiere.
- Recuerda que nuestra Sanidad Pública es buena. “Si no se ha propuesto una prueba globalmente es porque no hay datos estadísticos claros que avalen su utilización".
¿CUÁNTO CUESTA un chequeo completo?
Un chequeo privado puede ir de los 650 a los 1.500 euros, dependiendo de todas las pruebas que se hagan.
- Si nos garantizan salud, el sacrificio puede no tener precio pero el debate es hasta qué punto es dinero bien invertido.
"Si no te pueden ofrecer una certeza no te sometas a pruebas de riesgo"
Una cosa es que tengas antecedentes de riesgo y sea necesario controlar algunos parámetros. Pero como chequeo rutinario, muchas de estas pruebas son absurdas, "si no puedes ofrecer una certeza a la persona, no la sometas a una prueba que tiene ciertos riesgos", exige la doctora Galindo.
- Lo fundamental es que nos informemos bien primero de los pros y contras de las pruebas y que confiemos en nuestro médico. “Un médico que no se vea influido por intereses económicos”, puntualiza esta doctora.