Las 6 cosas que debes evitar para mejorar tu salud

Comer carne roja con frecuencia, desayunar bollería, pasar muchas horas sentado, enfadarte fácilmente y otros malos hábitos perjudican poco a poco tu salud.

Actualizado a
iStock Dia Mundial de la salud

Una dieta sana rica en vegetales y hacer ejercicio es clave para una buena salud.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

¿Por qué hay personas que viven más que otras? La genética influye, pero los hábitos de vida son claves para conservar y mejorar la salud y, en definitiva, para vivir más. Para que comprendas hasta que punto es así, te contamos lo que ha descubierto el Dr. Douglas Vaughan, director de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern (EE. UU.).

Este prestigioso cardiólogo ha comprobado que existe un poblado Amish (este tipo de comunidades viven al margen de la civilización, sin luz eléctrica, coche, móvil...) residente en las cercanías de Berna (Indiana, EE. UU.) que vive un 10% más que el resto de los mortales. Y todo gracias a una mutación genética que poseen. Esa mutación genética reduce los niveles de una proteína que se relaciona con el envejecimiento: la PAI-1.

Esto hace que tengan casi un 30% menos de glucosa en ayunas, con lo que la diabetes es una absoluta rareza entre ellos. Su presión arterial tiende a ser más baja de lo habitual y los vasos sanguíneos se mantienen flexibles (ambas cosas son señales de salud y juventud). Por si fuera poco, tienen los telómeros (terminaciones que hay al final de los cromosomas) un 10% más largos, lo cual es garantía de más años.

Sin embargo, el Dr. Vaughan ha explicado a SABER VIVIR que "no solo la genética influye en los niveles de PAI-1. El índice de masa corporal es mucho más determinante. Por tanto, evitar la obesidad y llevar un estilo de vida saludable es una buena forma de reducir los niveles de esta proteína... y de vivir más".

Y es que tal y como han demostrado muchos estudios científicos, hay gestos y malos hábitos que te perjudican y quizá no lo sepas. Fíjate en el siguiente listado.


 

1 /6

1 | 6 Más de 3 raciones de patatas fritas a la semana

Tomadas puntualmente el daño es mínimo. El problema aparece si las consumes habitualmente y, peor aún, a diario.

Un estudio publicado en la revista The American Journal of Clinical Nutrition ha seguido a lo largo de 8 años a casi 4.400 hombres y mujeres entre 45 y 79 años.

Tras ese tiempo llegaron a la conclusión de que los participantes de la investigación que comían más de 3 raciones de patatas fritas a la semana tenían más riesgo de muerte prematura.

  • Este vínculo no se produce si la patata se come hervida o al horno.

2 | 6 Desayunar bollería o tomar muchos refrescos

Tanto la bollería como los refrescos llevan muchísimo azúcar.

  • Un estudio reciente revela que consumirlo habitualmente acorta los telómeros (la protección que tienen los cromosomas) y su acortamiento es señal de envejecimiento. Su acción es tan devastadora que provoca hasta 5 años de envejecimiento precoz.

De hecho esta acción es parecida a la que provoca el tabaco.

Otra investigación publicada en American Journal of Public Health confirma que beber refrescos azucarados a diario aumenta en un 67% el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2.

 

3 | 6 Comer carne roja y, aún peor, procesada

Salchichas, embutidos... Una investigación publicada en The American Journal of Clinical Nutrition revela que las personas que toman 2 raciones a la semana de carne procesada tienen los telómeros más cortos y esto es señal de envejecimiento.

La carne roja también es dañina. Está más que demostrado que consumirla en cantidades importantes favorece el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer como el de colon.

  • Pero no solo eso, ahora se sabe que el consumo de carne roja también acorta los telómeros en las células del colon. Lo bueno es que este mismo estudio ha demostrado que si la ingesta de carne roja se acompaña de hidratos de carbono de absorción lenta como los cereales integrales, la acción perjudicial sobre los telómeros es mucho menor.
     

4 | 6 Tener poca paciencia, enfadarse enseguida...

El carácter (o el mal carácter) puede dañar tu salud.

Un estudio de la Universidad de Michigan (EE. UU.) confirma que experimentar ira con mucha frecuencia multiplica por 3 el riesgo de morir de forma temprana por un infarto.

Los expertos aseguran que la llamada personalidad tipo A (impaciente, colérica y competitiva) es la que está más expuesta.

  • ¿Por qué es perjudicial? La razón es sencilla: estas personas segregan muchas hormonas del estrés, lo que aumenta la presión arterial y las pulsaciones.

5 | 6 Pasar dos horas y no levantarte a estirar las piernas

La factura de permanecer horas en una silla o en el sofá es tan alta que ni siquiera se compensa con un poco de ejercicio al día.

Así lo ha demostrado un estudio de la Universidad de Columbia (EE. UU.), que revela que las personas que pasan mucho tiempo sentadas tienen más probabilidades de sufrir una muerte prematura (porque tienen más riesgo de diabetes, presión arterial alta, colesterol o enfermedad coronaria) incluso aunque vayan al gimnasio.

  • Para evitarlo, los investigadores recomiendan levantarse cada media hora (por supuesto, también hay que hacer ejercicio a diario).  
  • La recomendación de estos investigadores nos viene como anillo al dedo porque somos uno de los países más sedentarios del mundo. Según el reciente informe "Un país en el sofá. El problema del sedentarismo en España", un 60% de los españoles admite ser sedentario y un 35% no hace nada de deporte.
     

6 | 6 No respirar (nunca) aire limpio

Hasta ahora se pensaba que la contaminación acortaba la esperanza de vida 2 años.

Sin embargo, ahora un estudio de la Universidad de Aarhus (Dinamarca) revela que la polución puede reducirla hasta 10 años y que el promedio de vida de una persona expuesta a ella no llega a 80 años.

  • Lógicamente, lo ideal sería que pudiéramos vivir en el campo, pero como no siempre es así, hay que procurar hacer salidas a entornos naturales los fines de semana para respirar aire puro y limpiar bien los pulmones.