¿Te cuesta mucho levantarte por la mañana? La ciencia tiene una explicación

Si has tenido que apagar el despertador dos o tres veces antes de levantarte de la cama esta mañana, no pienses que eres un caso único. Un grupo de investigadores han descubierto que es una tendencia más habitual de lo que se pensaba y apuntan que no significa que tengas más sueño que el que se levanta al primer pitido.

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Por qué por la mañana te cuesta tanto levantarte
iStock by Getty Images

Las mujeres y los jóvenes suelen apagar muchas veces la alarma del despertador antes de levantarse.

Suena el despertador por la mañana y nos volvemos a dormir o remoloneamos hasta que vuelva a sonar una o dos veces más antes de que nos obliguemos a levantarnos.

¿Es algo que me pasa solo a mí? No, es muy común. Ya lo intuían los fabricantes de despertadores, que ofrecen la opción de alarma repetitiva en gran parte de sus modelos. Y ahora la comunidad científica les ha dado la razón.

Más de la mitad no se levanta a la primera alarma

Ha sido un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad de Notre Dame, en Indiana (Estados Unidos), que han realizado un análisis del comportamiento humano frente al despertador.

  • El principal hallazgo es que el 57% de los voluntarios analizados no se levantan a la primera y apagaban más de una vez el despertador.

Relojes despertadores y móviles, todos tienen la opción de alarma repetitiva. Los médicos apuntan que no es conveniente recurrir a ella y es mejor levantarnos en cuanto suene, pero nos sorprendió que no había estudios sobre hasta qué punto se les hace caso”, explica Stephen Mattingly, investigador de ciencia computacional y primer autor del estudio.

Los que prefieren que el despertador suene varias veces no duermen más la siesta ni se muestran más cansados durante el día

Por ello se propusieron analizar el comportamiento de la población a partir del seguimiento de 450 participantes, comparando varios aspectos que puedan ser de relevancia, como personalidad y hábitos de vida. Todos eran adultos y con trabajo a tiempo completo.

Se levantan más tarde mujeres y jóvenes

Hasta ahora los datos que se han ofrecido sobre el hecho de usar la alarma repetitiva se basan en informes de personas con problemas para dormir o con problemas de estrés”, añade Mattingly.

Los voluntarios del estudio, por el contrario, no habían acudido a ningún tipo de tratamiento por problemas de sueño. “Lo que hemos deducido es que mucha gente deja sonar varias veces el despertador porque hay mucho cansancio crónico”, apunta el investigador.

Para los investigadores lo que es preocupante es que no se duerma suficiente y necesites que te despierte una alarma

El estudio también apunta que otros rasgos entre los que no se levantan en seguida son:

  • Las mujeres que siguen este hábito casi doblan al número de hombres.
  • Es más habitual entre los jóvenes y entre las personas con sueño intranquilo.
  • También es más habitual en personas con un cronotipo nocturno (su ritmo biológico les incita a irse a dormir más tarde). En general, decían sentirse más dormidos a primera hora.

Sin embargo, comparando un grupo y otro, no se detectó que durmieran menos horas, que durmieran siesta más a menudo o que se sintieran más cansados durante el día.

¿Por qué nos gusta que suene varias veces la alarma?

El estudio buscaba desmitificar el uso repetitivo de la alarma. ¿Es de verdad peor que levantarse al primer pitido? “Desde un punto de vista fisiológico no hemos visto diferencias. Lo que sí es significativo es que necesites una alarma para despertarte porque no has dormido suficiente”, apunta Mattingly.

La conclusión a la que llegan los investigadores es que este hábito de dejar que suene varias veces la alarma está relacionado con la forma de dormir y despertar de cada persona. Influyen factores demográficos y de comportamiento.

Incluso apuntan que, en según que circunstancias, puede ser beneficioso: “Si esto te ayuda a estar más despierto y, por ejemplo, más atento a la conducción puede ser bueno”, añaden los investigadores.

Qué impacto puede tener en la salud este comportamiento o cómo es exactamente el sueño de cada una de estas personas a largo plazo son aspectos sobre los que los investigadores no entran y para el que indican que se necesitan nuevos y más completos estudios.

Cómo dormimos en España y el resto de Europa

El estudio tiene además unas lagunas de población evidentes. “Los voluntarios son personas que llevan años trabajando, la mayoría en oficinas y con nivel educativo alto. No representan en su totalidad a la población”, apunta Mattingly.

El estudio no incluye adolescentes o personas con estrés y bajos ingresos, población con más falta de sueño y que seguramente les cuesta más levantarse

Hay grupos de población, como los adolescentes o gente con pocos recursos y grados elevados de estrés, a los que se les atribuye menos horas de sueño de las necesarias. Ninguno de estos grupos ha sido analizado. “Creemos que en estos grupos todavía encontraríamos más casos de personas que necesitan varios despertadores, así que nuestros datos son estimaciones conservadoras”, añaden los investigadores.

El estudio se ha circunscrito a población de Estados Unidos, donde un 33% de habitantes no duerme lo suficiente, según datos del Centro de Control de Enfermedades. No obstante, es hasta cierto punto extrapolable a Europa, pues tenemos cifras algo inferiores, pero similares.

Según un informe europeo, en España, más del 24% de población tiene problemas para dormir, y aún estamos mejor que los vecinos franceses, casi el 28%, y portugueses, casi el 30%. Los que mejor duermen son los nórdicos y los que peor los polacos, con cifras iguales a los americanos.