¿Ha vuelto el cólera a España después de 30 años?

Se descarta que la menor que bebió agua no tratada procedente de un pozo sufra cólera. Los últimos análisis indican que la bacteria estaba en el agua pero ella no desarrolló la infección. El cólera puede provocar diarreas intensas pero se trata fácilmente.

Actualizado a
brote colera españa
istock

El riesgo de infección por colera es casi nulo para la población en general. El caso se ha dado en una finca con agua no potable.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El Ministerio de Sanidad ha descartado que la joven que enfermó en Toledo fuera el primer caso de cólera autóctona en España. El Instituto de Salud Carlos III de Madrid elaboró un exhaustivo análisis tras conocerse el caso y llegó a la conclusión que la chica, que bebió agua de una fuente de agua no potable, sufrió en realidad "gastroenteritis por vibrio", lo que revela la presencia de la bacteria del cólera en el agua pero con ausencia de la enfermedad en la afectada.

La joven sufrió síntomas leves unas horas después de beber agua en una finca que además fue precintada por las sospechas, pero fue dada de alta al poco tiempo.

Cuando se ha conocido el caso los especialistas se han apresurado en asegurar que en realidad "El riesgo es casi nulo para la población en general. Como ya han dicho varios responsables de salud pública e investigación, con los controles de calidad del agua que hay en nuestro país tendría que ocurrir una catástrofe para que llegara contaminación a las redes de agua de abasto”, señala Jacob Lorenzo-Morales, profesor titular del Área de Parasitología y Director del Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias de la Universidad de La Laguna.

Qué es el coléra

El cólera es una infección causada por la bacteria Vibrio cholerae que se aloja en el intestino y puede provocar fuerte diarreas y deshidratación. En el caso de esta chica los análisis han podido identificar el virus Vibrio Cholerae 01 no toxigénico, y parece que por ello no ha desarrolllado la enfermedad.

Se contrae a través de la ingestión de alimentos o aguas contaminadas, por eso prácticamente ya no existe en los países ricos, aunque los casos de cólera son todavía frecuentes en África, Haití o el sudeste asiático.

Según la Organización Mundial de la Salud, cada año hay en el mundo entre 1,3 y 4 millones de casos de cólera, y entre 21.000 y 143.000 defunciones por esta causa.

Síntomas del cólera

Muchas personas que se infectan con esta bacteria no desarrollan síntomas o son leves, pero sí pueden contagiar a otros porque la van eliminando a través de las heces durante una o dos semanas. Solo una minoría puede sufrir diarrea acuosa aguda con deshidratación grave, que puede ser letal si no se trata, señala la OMS.

Los síntomas habituales que provoca una infección por cólera son, según apunta la Clínica Mayo:

  • Diarrea: Aparece de repente y puede provocar una gran pérdida de líquidos (hasta 1 litro por hora).
  • Náuseas y vómitos: Se producen al inicio de la infección y pueden durar horas.
  • Deshidratación: Es la consecuencia de los vómitos y la diarrea. Si se pierde un 10% del peso corporal es grave. Los síntomas que acompañan a la deshidratación son sequedad bucal, fatiga, ojos hundidos, piel seca, poca orina, presión arterial baja o latidos irregulares.

La deshidratación puede provocar pérdida de minerales, lo que puede originar calambres (por la pérdida de solio, cloruro y potasio) y en casos extremos lo que se conoce como choque (al bajar el volumen sanguíneo cae la presión arterial y el oxígeno en el cuerpo) que puede provocar la muerte.

Cómo se trata el cólera

El riesgo de cólera en los países ricos es bajo, aunque en todo el mundo hay casos de cólera. Si sufres diarrea intensa acude enseguida al médico porque no debe descartarse que sea cólera. La deshidratación es una de las complicaciones que pueden aparecer y se trata de una emergencia médica.

De todos modos, no hay que alarmarse porque, según señala la OMS, el cólera es una enfermedad que se trata fácilmente.

  • "La mayoría de los casos pueden tratarse de forma satisfactoria mediante la pronta administración de sales de rehidratación oral (SRO). El sobre estándar de SRO se disuelve en 1 litro de agua. Los pacientes adultos pueden necesitar hasta 6 litros de SRO para tratar una deshidratación moderada en el primer día", apunta.
  • "Los enfermos con deshidratación grave corren el riesgo de sufrir choque y necesitan la administración rápida de líquidos intravenosos. Estos pacientes también deben recibir antibióticos apropiados para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de rehidratación necesarios y reducir la magnitud y duración de la excreción fecal de V. cholerae", añade.

De todos modos, la OMS recuerda que "no se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no tiene efectos demostrados sobre la propagación del cólera y puede contribuir a la resistencia a los antimicrobianos". Así que solo debe recurrirse a ellos en casos graves.

El zinc es un tratamiento complementario adecuado para los niños menores de 5 años, ya que reduce la duración de la diarrea y puede prevenir futuros episodios de otras causas de diarrea acuosa aguda.

Cómo puedes infectarte de cólera

Ya hemos dicho que la bacteria responsable del cólera es la Vibrio cholerae, que produce una toxina en el intestino delgado que puede ser mortal. Las fuentes de infección por cólera más habituales son la siguientes, según la Clínica Mayo:

  • Aguas de pozo contaminadas. Los pozos públicos con agua no tratada son la principal causa de los brotes de cólera.
  • Mariscos crudos o poco cocidos de lugares contaminados.
  • Frutas y verduras crudas de lugares donde hay cólera.
  • Granos como el arroz de regiones con brotes de cólera.