Si hablamos de incontinencia urinaria, seguro que ni por un segundo pienses que pueda referirse a una patología masculina. Y es que, solemos relacionar la pérdida de orina con una enfermedad propia de las mujeres.
Sin embargo, esta enfermedad afecta también a muchos hombres de más de 60 años y en algunos casos, también se detecta en edades más tempranas.
- La Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce la incontinencia urinaria como uno de los siete problemas que requieren mayor atención sanitaria y, sin embargo, sigue siendo un tabú para los hombres y un trastorno no suficientemente atendido. Más de 50 millones de personas en el mundo lo sufren en silencio.
Sin embargo, y a pesar de su prevalencia entre la población masculina, estamos ante una enfermedad que la mayoría de los hombres oculta por pudor. Y es que, en general, a ellos les cuesta mucho más que a las mujeres enfrentarse a este problema y buscar una solución.
En los casos de incontinencia severa, se puede llegar a perder más de medio litro de orina al día.
Esta situación es la que ha provocado que actualmente la incontinencia urinaria en el hombre sea una gran desconocida de la que apenas se conocen ni las causas, ni los tratamientos que se pueden aplicar.
Las pérdidas, según el doctor, pueden llegar a más de medio litro de orina al día en los casos de incontinencia severa, lo que hace fácil imaginar cómo puede llegar a ser el impacto psicológico de quien sufre esta enfermedad y la limitación a todos los niveles que implica en su vida.
Por esta razón, en cuanto se detecta una pérdida de orina involuntaria, el Doctor Antonio Prieto, presidente de la Asociación Nacional de Cáncer de Próstata (ANCAP)aconseja "acudir inmediatamenteal médico para que evalúe la situación y decida cuál es el tratamiento más adecuado en su caso".
causas de la incontinencia urinaria
La incontinencia en el varón puede estar motivada por varias razones. El Dr. Antonio Prieto señala, entre otras: "la cirugía radical prostática y la radioterapia por cáncer de próstata, la cirugía o el traumatismo pélvico que afecta a la musculatura del suelo pélvico y al esfínter que controlan la micción y la hiperplasia benigna de próstata o la diabetes".
- Ante estas situaciones, se están llevando a cabo ciertas técnicas como y ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico con el fin de evitar la aparición de la incontinencia.
tratamientos que mejoran la calidad de vida
El correcto diagnóstico es fundamental para aplicar el tratamiento adecuado, ya que, "existe un amplio abanico de soluciones que siempre se ha de ajustar al tipo y gravedad de incontinencia de cada persona. Desde la realización de ejercicios de rehabilitación en sesiones de fisioterapia y algunas clases fármacos hasta las cirugías correctoras con mallas o el tratamiento más avanzado como sería la implantación del esfínter urinario artificial, que se utiliza en los casos más graves", sostiene el doctor.
- El resultado es que la calidad de vida de los hombres que se someten a tratamiento puede mejorar mucho, tanto a nivel físico como psicológico, ya que, "no tardan en restablecer la autoconfianza y la seguridad en sí mismo. Además, recuperan las relaciones con su entorno más cercano, ya que, vuelven a salir a bailar, a hacer deporte...".
la "enfermedad social"
La incontinencia urinaria no es una enfermedad grave a la que se pueda asociar un riesgo vital, pero sí es una "enfermedad social", ya que "sentirse húmedos y que el mal olor puede llegar a los demás, hace que se pierda confianza y autoestima", apunta el doctor quien asegura que la vida social de los pacientes se viene abajo.
La incontinencia urinaria no es una enfermedad que entrañe riesgo vital pero afecta al carácter
En las mujeres está más normalizado, sobre todo porque se relaciona, entre otras cosas, con una de las consecuencias del parto. Aunque, "también costó mucho tiempo que las mujeres acudieran con normalidad a la consulta del médico a buscar solución a su incontinencia", apostilla el experto.
¿Cómo puede ayudar el entorno?
La incontinencia urinaria masculina es un tema tabú para el que lo padece, por lo que, su entorno es una pieza clave para ayudarle a normalizar la situación.
- Para ello, es fundamental que le anime a buscar una solución. En este sentido, "sería muy positivo que la familia, los amigos y la pareja le hicieran ver que es un problema que se puede resolver y que para ello, debe acudir a la consulta del médico".