Los pesticidas pueden provocar pubertad precoz en niñas y también en niños

Un estudio revela que la exposición a pesticidas y fungicidas, principalmente a través de la dieta, aumenta el riesgo de pubertad precoz tanto en niñas como en niños. Estos químicos podrían ser los responsables del adelanto de la menstruación en las niñas.

Actualizado a
Los pesticidas adelantan la pubertad en niñas y niños
iStock by Getty Images

Los resultados de un estudio revelan que la exposición a determinados plaguicidas se asocia con un adelanto de la pubertad.

Dr. Francisco Marin
Dr. Francisco Marín

Médico de Atención Primaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Los plaguicidas (pesticidas y fungicidas) que se utilizan principalmente en la agricultura y que consumimos a través de la dieta se asocian con un adelanto de la pubertad en niñas y niños. Así lo ha demostrado un estudio de la Universidad de Granada (UGR), el Instituto de Investigación Biosanitaria (ibs.GRANADA) y el CIBERESP (ISCIII) realizado en población infantil española.

Cómo afectan los pesticidas a la pubertad

Los investigadores estudiaron la relación entre la presencia de plaguicidas en la orina y el desarrollo puberal en niños y niñas tanto de zonas rurales como urbanas, a la vez que analizó como el índice de masa corporal puede modificar dicho efecto.

Se analizaron muestras de orinas recogidas en 2010-2016 de niños de 7 a 11 años (606 niñas, 933 niños) y se cuantificó la presencia de metabolitos de insecticidas y de fungicidas. Los resultados del estudio revelan que la exposición a determinados plaguicidas se asocia generalmente con un adelanto de la pubertad:

  • Desarrollo del pecho más temprano en las niñas, en especial en niñas con bajo peso o normopeso.
  • Desarrollo de los genitales más temprano en los niños.
  • Gonadarquia: aumento brusco en la secreción de hormonas sexuales por el testículo en los niños y por el ovario en las niñas que tiene lugar al inicio de la pubertad.
  • Adrenarquia: aparición temprana de vello púbico, vello axilar u olor corporal tanto en niños como en niñas.
  • Por contra, la exposición a DETP, un insecticida, se asoció con retraso en la pubertad en niños con sobrepeso.

consumimos Pesticidas En la fruta y la verdura

Los autores del estudio recuerdan que los plaguicidas se utilizan ampliamente en la producción de alimentos, así como en entornos urbanos y domésticos no agrícolas. Nos exponemos a ellos principalmente a través del consumo de frutas y verduras de cultivo convencional.

Un informe de Ecologistas en Acción revela que el 34% de los alimentos que consumimos en España tienen restos de plaguicidas.

Los vegetales con más plaguicidas son las fresas, las manzanas, la lechuga, los tomates, los melocotones, las uvas, las mandarinas, las naranjas, las peras y los limones.

Los autores del estudio de la Universidad de Granada alertan que España es el mayor consumidor de pesticidas de la Unión Europea, utilizando 74.000 toneladas de pesticidas en 2019, incluidas 34.000 toneladas de fungicidas.

Los plaguicidas actúan como disruptores endocrinos

Una vez en el cuerpo humano, los pesticidas se metabolizan y excretan rápidamente, principalmente a través de la orina.

"La evidencia experimental sugiere que varios pesticidas actualmente usados ​​y prohibidos pueden actuar como sustancias químicas disruptoras endocrinas", señalan los autores del estudio.

"El aumento de la exposición a los plaguicidas en las últimas décadas puede ser uno de los factores responsables de la tendencia constante hacia el inicio temprano de la pubertad en las niñas observadas en los países occidentales", explican.

"La exposición a sustancias químicas cuyo efecto de disrupción endocrina ha sido demostrado debe limitarse y reducirse al mínimo, particularmente en los grupos de población más sensibles como son los niños y las mujeres embarazadas. Un desarrollo temprano de la pubertad es uno de los muchos efectos que pueden causar dichas sustancias a corto, medio y largo plazo", señala Montserrat Marqués Bueno, investigadora en el Laboratorio de Toxicología y Salud Medioambiental del departamento de Ciencias Médicas Básicas de la Universitat Rovira i Virgili en declaraciones a la agencia de noticias SMC España.

Qué son los disruptores endocrinos

Los disruptores endocrinos son sustancias químicas que cuando entran en nuestro cuerpo son capaces de interactuar o interferir con el funcionamiento normal de las hormonas. Algunos plaguicidas interactúan con los receptores de estrógenos y andrógenos.

Al afectar al sistema hormonal del organismo y a su función, pueden llegar a alterar el desarrollo normal del niño o causar enfermedades en la edad adulta.

Qué provocan los disruptores endocrinos

Estudios demuestran que los disruptores endocrinos están relacionados con:

  • Trastornos de la salud reproductiva de la mujer como infertilidad, pubertad precoz, etc.
  • Problemas en la función reproductora masculina tales como afecciones de próstata, pérdida de la calidad seminal, malformaciones congénitas del aparato reproductor…
  • Trastornos metabólicos: diabetes u obesidad.
  • Enfermedades neurológicas: trastornos del comportamiento, déficit de atención e hiperactividad, enfermedad de Parkinson, etc.
  • Algunos tipos de cáncer como el de tiroides o de mama.
  • Trastornos cardiovasculares.