¿Qué es y para qué se hace una polisomnografía?

El estudio del sueño permite descubrir trastornos insospechados, leves como pesadillas o más serios como la apnea. Para hacerte una polisomnografía deberás ir a dormir a una clínica durante una noche.

Actualizado a
polisomnografia

Mujer en el médico

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Un polisomnografía es un sistema de observación que evalúa la conducta del sueño de una persona.

Básicamente, consiste en que la persona pase la noche en una habitación preparada con supervisión médica mientras se le controla su modo de dormir.

CÓMO SE CONTROLA EL SUEÑO

Para saber si una persona está despierta o dormida tenemos que poner una serie de electrodos que captan la corriente eléctrica que emite el cuerpo”, explica el doctor Alejandro Iranzo, presidente de la Sociedad Española de Sueño.

Estos electrodos se colocan en tres lugares:

  • En el cráneo para mirar la actividad eléctrica del cerebro, lo que se conoce como electroencefalograma.
  • En el canto de los ojos se colocan dos electrodos para seguir los movimientos oculares.
  • En la barbilla se colocan para controlar la actividad muscular, lo que se llama electromiograma.

BAJO SUPERVISIÓN PERMANENTE

Además, la persona está controlada por una cámara de vigilancia que grava cualquier movimiento que pueda hacer mientras duerme con los brazos o las piernas.

Un técnico y un médico controlan que todo funcione correctamente

La prueba se hace siempre por la noche, “porque los humanos estamos creados para dormir por la noche”, recuerda el doctor.

Durante las horas que se pasa en el centro del sueño, hay siempre un técnico vigilando que los aparatos funcionan correctamente.

También se queda un médico de guardia por si alguna de las personas haciendo la prueba lo requiere. Por ejemplo, si se trata de un paciente epiléptico y sufre un ataque.

PARA QUÉ SE CONTROLA EL SUEÑO

Estos controles te permiten saber no solo si la persona mucho tiempo despierta o dormida, sino también en qué fase del sueño está.

Puede estar en tres fases:

  • Sueño superficial.
  • Sueño profundo.
  • Sueño REM (rápido movimiento de ojos -rapid eye movement-).

Estas fases del sueño son cíclicas y tienen una distribución a lo largo del sueño que es importante controlar.

  • Cuando una persona se duerme pasa por 5 fases: van desde el sueño menos profundo al mas profundo y reparador para el cuerpo y al mente.
  • Cuando se completan las 5 fases se habla de un ciclo de sueño.
  • En una noche en la que se duerme una 8 horas, de media, completamos 5 ciclos del sueño.

Con la prueba se sabe y se analiza cuándo, cómo y cuánto duerme esa persona.

Si da una patada o un grito sabremos si está despierto o dormido y en qué fase está”, explica el doctor Iranzo.

¿QUIÉN tiene que hacerse una polisomnografía?

El polisomnograma busca descubrir los motivos por los que una persona no consigue un buen descanso más allá del insomnio.

Hay diversos trastornos que dan un sueño no reparador

Es obvio que si una persona no consigue dormir, ya es consciente de ello y así se lo hará notar al médico.

Sin embargo, hay muchas trastornos del sueño que pueden hacer que no tengamos un sueño suficientemente reparador. Y precisamente por estar dormidos, no detectamos el motivo.

  • Algunos de estas alteraciones del sueño, las parasomnias, son leves, como el sonambulismo, pero otras puede ser importante detectarlas, como el trastorno de la conducta del sueño REM, la más común de estas parasomnias, pues puede ser un primer indicio de un parkinson.

Además, hay otros trastornos del sueño que afectan mucho más a la calidad de vida.

  • Es el caso de la apnea del sueño. Son cortes de la respiración durante más de diez segundos que hacen que el paciente, de manera inconsciente, interrumpa por un momento el sueño. Estas interrupciones repetidas a lo largo de la noche no le dejan tener un descanso reparador.

En esos casos no basta con un polisomnograma convencional.

QUÉ ES UN POLISONOGRAma COMPLEJO

Si se requiere comprobar la actividad respiratoria y otros movimientos de los pacientes se hace un polisomnograma complejo.

En esos casos además se ponen unos sensores en la nariz y la boca, que van a mirar el flujo aéreo”, explica el doctor Iranzo.

La charla con el médico determinará el tipo de técnica

Se decide si se hace una prueba u otra a partir de las explicaciones que da el paciente. “Si te dice que ronca, lo focalizas en la respiración; si te dice que hace cosas raras por la noche: da una patada o se levanta y rompe algo, basta con el convencional”, añade el especialista.

En algunos casos también se pueden colocar electrodos en las piernas o el torso para comprobar movimientos.

HAY NERVIOS PERO SE DUERME

Normalmente con una sesión de una noche ya basta para poder dar el diagnóstico. Solo en un 5% de casos no se hace evidente el problema a la primera y se ha de repetir la sesión.

La mayoría de gente consigue dormir cómo en una noche cualquiera

Los especialistas dan todas las explicaciones previas a la prueba, no es habitual que la persona esté tan tensa que no pueda dormir.

Además, no te ponen a dormir nada más llegar. Hay una fase previa de colocación de los electrodos y charla con el técnico, que te va acostumbrando a la situación.

Un gran número de pacientes te dicen que no conseguirán dormir, pero en la práctica, al final sí consiguen dormir lo suficiente para dar un diagnóstico”, aclara el doctor Iranzo.

Dónde hacen la prueba

En la Seguridad Social solo hacen la polisomnografía a personas con indicios claros.

Si lo haces en un centro privado sin ser de una mutua el precio de este tipo de pruebas ronda los 500 euros.

Se puede hacer un control en casa pero no es tan efectivo

  • Es una prueba compleja y por eso más costosa. Hay que tener en cuenta que incluye habitación con baño y personal permanente toda la noche.

Por eso previamente se solicita una poligrafía, que es un sistema más barato.

  • Te colocas el lector en tu casa. Sin embargo es mucho menos específico, pues no detecta si de verdad duermes o no.

Hay otros muchos casos en los que gracias a una polisomnografía observamos que lo que los pacientes sufren no son apneas, sino estridor, un ruido que indica que hay una obstrucción de las cuerdas vocales”, ejemplifica el doctor Iranzo.

En una prueba domiciliaria en la que el paciente se lleva el registro a casa nunca podríamos escuchar esos ruidos porque los dispositivos no tienen micrófono”, concluye.

¿QUÉ SE HACE CON LOS RESULTADOS?

Los gráficos con los resultados sirven para que el especialista haga el diagnóstico más acertadamente.

Ese diagnóstico se le explica al paciente y se le recomiendan una serie de consejos de cambio de conductas de cara a dormir y tratamientos farmacológicos para poder tratar cada problema específico.