Poco nos acordamos de estos órganos cuando todo funciona bien y en realidad por las funciones que desempeñan deberían ser uno de los órganos más "mimados".
Si aparece un dolor en el costado, o detectas cambios en la orina puedes sospechar que algo ocurre pero probablemente no pienses que puede empezar una reacción en cadena que no solo afectará al riñón: tu organismo puede llegar a resentirse y mucho.
En este vídeo la Dra. Susan Judas explica qué es la insuficiencia renal y cómo detectar un posible problema de riñones.
¿Qué PASA SI LOS riñones NO FUNCIONAN BIEN?
Sin embargo, cuando los riñones no trabajan a pleno rendimiento o los estás forzando excesivamente, toda tu salud puede verse afectada.
La retención de líquidos sería una de las primeras señales y también una de las más leves. Pero, por ejemplo, sentir un cansancio desmesurado (que no responde a ninguna razón clara) y que dura muchos días también puede tener su origen en los riñones y, a partir de aquí se pueden desencadenar otras alteraciones ya más graves.
Y es que de la salud renal depende también la de otros órganos o funciones.
Fíjate en estas 5 alteraciones que pueden suceder cuando en tu cuerpo hay un fallo o debilidad renal.
1. El calcio no se “pega” a tus huesos
Los riñones ayudan a tu cuerpo a utilizar la vitamina D para fortalecer tus huesosy también se encargan de mantener las cantidades adecuadas de fósforo y calcio en el cuerpo. Esto se consigue a través de la correcta eliminación de toxinas mediante el filtrado de la sangre y esta eliminación debe ser equilibrada: no deben "dejar salir" ningún nutriente esencial del cuerpo pero tampoco retenerlos en exceso.
Así, si estos niveles no están equilibrados y hay, por ejemplo, demasiado fósforo en la sangre, el calcio no puede fijarse adecuadamente en los huesos. Entonces tu huesos empiezan a perder fuerza, se debilitan y están más expuestos a fracturas.
2. El corazón sufre
Si los riñones fallan, con un mal filtrado de la sangre en el que escapan nutrientes esenciales o no se eliminan bien "los tóxicos", las consecuencias para el corazón son varias: el calcio se acumula en las arterias aumentando el riesgo de infarto, se eliminan por la orina proteínas necesarias para un buen funcionamiento cardiaco…
Además, la relación entre ambos órganos es recíproca: si el corazón no bombea suficiente sangre, los riñones tampoco trabajan como deberían.
3. Aumenta el riesgo de anemia
Cuando los riñones no funcionan correctamenteproducen poca eritropoyetina, una hormona que es la responsable de generar glóbulos rojos. Si eso pasa, lógicamente hay un déficit de glóbulos rojos y entonces el oxígeno no llega bien a todo el organismo (los glóbulos rojos transportan el oxigeno necesario para que todos los órganos y tejidos funcionen bien).
Si los riñones fallan baja el nivel de glóbulos rojos y eso causa cansancio
Como consecuencia, aparecen el cansancio y otros síntomas: al tener menos oxígeno, el cuerpo no dispone de energía suficiente para afrontar bien las funciones diarias. Se produce, entonces, lo que conocemos como anemia.
4. Se acumula ácido en la sangre
Estos órganos eliminan, a través de la orina, el exceso de ácido que produce el cuerpo de forma natural o lo neutralizan mediante sustancias alcalinas. Si no están a pleno rendimiento se acumulará ácido en la sangre produciendo lo que se conoce como acidosis. Esto provoca síntomas como dolor de cabeza, deshidratación, deterioro muscular, palpitaciones…
5. Picores en la piel
Los riñones son como el filtro por el que pasa la sangre para eliminar desechos del cuerpo. Una señal de que esos deshechos no salen del cuerpo (porque los riñones no están trabajando bien) pueden ser los sarpullidos y los picores en la piel. A la vez, como la sangre no se filtra bien puede haber un exceso de calcio y de fósforo en el organismo que aumenta la sensación de picor, que en personas con enfermedad renal puede ser muy incapacitante.
6. En las mujeres afecta a la regla
Un mal funcionamiento renal puede descontrolar la regla, porque se altera el equilibrio hormonal. Las impurezas y sustancias tóxicas que corren por el torrente sanguíneo sin ser eliminadas pueden afectar a la ovulación y con ello a la menstruación. Pueden producir, entonces, una falta inusual del periodo o, en otros casos, un sangrado excesivo.
ASÍ TRABAJAN los riñones
Y es que los riñones procesan unos 190 litros de sangre cada día, con el fin de eliminar las toxinas que entran en el organismo a través de los alimentos, el aire que respiras o incluso la piel. Seleccionan y retienen lo que es beneficioso para el cuerpo y transforman los desechos y exceso de agua en orina para ser eliminados a través de los uréteres.
Además, fabrican hormonas como la eritropoyetina, que estimula la médula ósea para que produzca glóbulos rojos o el calcitriol, que favorece que la vitamina D haga que los huesos absorban bien el calcio.