Cada año se diagnostican 41.441 casos de cáncer colorrectal en España. Muchas veces la causa principal es la formación de pólipos malignos. Sin embargo, el 90% de los casos se pueden evitar gracias a las pruebas de cribado que ayudan a detectarlos y poner solución a tiempo.
¿Qué pasa si hay sangre en las heces?
Un pólipo es un crecimiento anormal del tejido de la capa interior que recubre el intestino grueso y que nace como lesión benigna aunque algunos, con el tiempo, se pueden convertir en malignos."Aproximadamente solo el 15 o 20% de los pólipos, si no se extirpan, acaban convirtiéndose en malignos. Es un porcentaje muy bajo teniendo en cuenta que la mayoría de los cánceres de colon aparecen a raíz de un pólipo maligno" explica el Dr. Antoni Castells, director médico del Hospital Clínic de Barcelona.
- La mayoría de veces la presencia de sangre en las heces es un indicio que hay pólipos en el tracto rectal. Pero esto no significa que sean malignos.
Cómo se detectan lo pólipos
En general, los pólipos benignosno presentan síntomas y suelen detectarse a raíz de alguna prueba rutinaria.
Al contrario, los síntomas del cáncer de colon son más fuertes como el dolor abdominal, sangre en las heces o cambios en el ritmo intestinal (estreñimiento o diarreas).
Un dolor abdominal o el cambio de ritmo intestinal puede alertar de pólipos
Por este motivo es importante hacer pruebas de diagnóstico, ya que, a veces, es la única manera de detectar los pólipos. El Dr. Castells asegura que "El hecho de que la inmensa mayoría de cánceres de colon pasen antes por esta fase de pólipos aumenta las posibilidades de evitarlos. Evidentemente, esto solo es posible si se hace la prueba de cribado para detectarlos y eliminarlos antes de que se manifiesten los síntomas".
- La Sanidad Pública española hace ya de forma rutinaria el cribado mediante detección de sangre en las heces a la población a partir de los 50 años pero que esa prueba de un resultado negativo no es garantía de ausencia de pólipos.
Una prueba llamada colonoscopia es un método efectivo para su visualización.
tipos de pólipos y riesgos
Con la colonoscopia se puede ver el estado del recto y del intestino grueso. En caso que existan pólipos se eliminarán en el mismo momento de la realización de la prueba para analizarlos en el laboratorio:
- Si los pólipos son benignos, con extirparlos en la misma colonoscopia será suficiente.
- Si es un pólipo maligno y si se ha detectado con tiempo, quizás no hace falta ningún otro tratamiento más que extirparlo.
- En otros casos de pólipos malignos, se recomendará quitar una parte del colon para evitar que quede ninguna lesión residual.
- Si se trata ya de un cáncer de colon, pese a la cirugía, algunos pacientes necesitaran tratamiento de radioterapia o quimioterapia.
La colonoscopia virtual
Otra manera de inspeccionar el interior del colon es a través de la colonoscopia virtual (colonografía por TAC).
- Se trata de una una técnica de imagen que permite solo ver si hay lesiones en el tracto intestinal pero no se puede intervenir en ellas. Por lo que, si se encuentra pólipos, no será suficiente y se se deberá realizar una colonoscopia para tratarlos.
¿Hay que extirpar SIEMPRE los POLIPOS?
Cuando se encuentra uno o varios pólipos benignos no hay una fórmula para saber si pueden malignizar en el futuro, así que se opta por retirarlos para reducir riesgos.
Cuando se detectan se eliminan para evitar cualquier riesgo
- La mayoría de veces, por su tamaño y localización se pueden retirar en el mismo instante en que se encuentran sin mayor complicación. La cirugía solo sería necesaria en pólipos de tamaño importante.
Un 30% de pacientes que han sufrido pólipos puede volver a tenerlos.
Polipos: La dieta como un factor de riesgo
La genética es uno de los factores de riesgo que interviene en la aparición de pólipos malignos de colon. Pero también existen otros factores externos como puede ser la dieta.
"Aunque no se sabe con exactitud cómo ocurre, es probable que los hábitos alimentarios sean un factor de riesgo de los pólipos malignos. Por ejemplo, las personas que siguen dietas ricas en carnes rojas tienen más probabilidad de formar estos pólipos" explica el Dr. Antoni Castells.
Los hábitos alimentarios han demostrado tener relación con la aparición de pólipos
Por el contrario, cabe destacar que una dieta equilibrada y rica en vegetales cereales y fruta actúa cómo factor protector del cáncer de colon.
¿solo los pólipos causan cáncer?
Los pólipos son un riesgo pero no son la única causa:
- Aproximadamente entre el 3% y 5% de los casos de cáncer colorrectal son por causas hereditarias. hay ciertas enfermedades con alta probabilidad de desarrollar cáncer de colon y de las cuales se conoce su gen responsable (por ejemplo el Síndrome de Lynch o la poliposis adenomatosa familiar).
- El 20% o 25% de los casos tienen antecedentes familiares. No se conoce cual es el motivo por el cual se desarrolla el cáncer pero sí que hay una predisposición familiar.
- El 1% es por enfermedades inflamatorias intestinales o crónicas, como la colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn que en poco casos acaban derivando en cáncer.
- El 65% restante son considerados esporádicos (como los pólipos malignos, ya que no se conoce con exactitud la causa).
Una mirada al futuro
Afortunadamente cada vez hay más avances en nuevos diagnósticos y tratamientos para el cáncer de colon. Por esto se considera uno de los cánceres con más posibilidad de prevenir. El Dr. Antoni Castells nos explica los 3 avances más destacados de estos dos últimos años:
- Más tratamientos endoscopios. La mejora de las técnicas endoscopicas ha proporcionado que sea más efectivo retirar los pólipos malignos a través de la colonoscopia.
- El tratamiento quirúrgico. Depende donde se encuentre el pólipo -en el recto o en la parte baja del colon- se puede retirar directamente a través del ano, sin necesidad de abrir el abdomen como antes se hacía con la cirugía abierta.
- Los avances de la inmunoterapia. En el campo oncológico, otro de los avances más importantes es la utilización de la inmunoterapia: tratamientos más específicos y eficaces que la quimioterapia convencional que se basan en estimular las defensas naturales del cuerpo.