Practicar sexo oral es un factor de riesgo importante de desarrollar cáncer de orofaringe (boca y garganta) por infección del virus del papiloma (VPH). Pero, ¿qué personas son las que tienen más riesgo de desarrollarlo?
Un estudio publicado en la revista Cancer de la American Cancer Society arroja luz en este sentido y alerta que las personas que tienen más de 10 parejas sexuales tienen hasta 4,3 veces más riesgo de sufrir cáncer de orofaringe.
Qué personas tienen más riesgo de cáncer de garganta
Para llegar a esta conclusión, el equipo dirigido por la Dra. Virginia Drake de la Universidad Johns Hopkins realizó encuestas a más de 500 personas sobre sus prácticas sexuales, incluidas 163 que sufrían el llamado cáncer de boca y garganta.
Analizados los datos del estudio, los investigadores concluyeron que aumenta el riesgo de desarrollar este tumor:
- Tener muchas parejas sexuales en un periodo corto de tiempo. En concreto, se observó que tener más de 10 parejas sexuales multiplicaba por más de 4 el riesgo.
- Tener sexo oral con diferentes parejas a una edad temprana. El estudio reveló que esta práctica antes de los 18 años aumenta en un 80% el riesgo de cáncer oral.
- Tener parejas sexuales mayores en la juventud.
- Tener relaciones extramatrimoniales también se relaciona con más riesgo de cáncer de orofaringe por virus del papiloma.
En estudios anteriores, los expertos ya habían advertido que los hombres tienen hasta 4 veces más riesgo de desarrollar cánceres relacionados con el VPH por la práctica de sexo oral que las mujeres.
"Hemos descubierto matices adicionales de cómo y por qué algunas personas pueden desarrollar este cáncer, lo que puede ayudar a identificar a las personas con más riesgo", apunta la Dra. Drake, otorrinolaringóloga y primera autora del estudio.
Un tumor que tarda años en desarrollarse
La orofaringe es el nombre que recibe la parte media de la garganta, detrás de la boca, e incluye el tercio posterior de la lengua, las amígdalas y el paladar blando.
El virus del papiloma puede infectar las células de esta zona.
- Se calcula que 9 de cada 10 personas eliminarán la infección sin problemas a los dos años de contraerla.
- Pero el sistema inmunitario no siempre funciona tan bien: un tercio de los casos de cáncer de boca y garganta podrían estar relacionados con el VPH, sobre en todo en las personas más jóvenes.
- El organismo no llega a vencer el virus y este va dañando las células orofaríngeas hasta que, con el tiempo, aparece el tumor. Es un proceso que puede durar años, y cuanto antes se detecte mejor será el pronóstico.
Este trabajo ayuda a identificar los grupos de población que tienen más riesgo, lo que permitirá realizar un mejor control de la enfermedad.
Síntomas de cáncer de garganta
El cáncer orofaríngeo, cáncer oral o cáncer de boca y garganta puede desarrollarse en las siguientes zonas:
- La superficie de la lengua, el interior de las mejillas, el paladar, los labios o las encías.
- También puede aparecer en las glándulas que producen saliva, las amígdalas en la parte posterior de la boca, y la parte de la garganta que conecta la boca con la tráquea (faringe). Sin embargo, los tumores en estas áreas son menos comunes.
Los síntomas que puede provocar son los siguientes:
- Úlceras bucales que duelen y no sanan en varias semanas.
- Bultos en la boca que no desaparecen.
- Aflojamiento inexplicable de los dientes o alvéolos que no sanan después de las extracciones.
- Entumecimiento persistente e inexplicable, o una sensación extraña en el labio o la lengua.
- Manchas blancas o rojas en el revestimiento de la boca o la lengua.
Todas estas señales pueden ser signos tempranos de cáncer oral que deben consultarse con el médico si demora.
En España solo se diagnostican de forma precoz entre un 20% y un 30% de los cánceres orales, por eso la mortalidad es alta. Hay más muertes por este tumor que por accidentes de tráfico.