¿Qué es el síndrome del túnel del tarso y por qué se produce?

Dolor, hormigueo y ardor en el pie, tanto al estar de pie como en reposo. Son los síntomas principales del síndrome del túnel del tarso, una patología muy similar pero mucho menos conocida que el síndrome del túnel carpiano.

Actualizado a
sindrome tunel tarso

Amigas picnic

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

El síndrome del túnel del tarso se produce cuando el nervio tibial (que pasa por el centro del tobillo y va hacia la planta del pie) se comprime, y esto ocurre por varias causas, desde una inflamación de la articulación o un tendón, un quiste sinovial a una acumulación de líquido en la articulación. Una fractura o trastornos como el ácido úrico alto, la artritis o la diabetes también pueden propiciarlo. A veces, su causa es desconocida.

“El mecanismo es el mismo que en el túnel carpiano, con la única diferencia de que en el pie hay más ramas nerviosas y también influye la marcha”, nos cuenta el doctor Alejandro Fernández Gibello, experto en podología y cirugía de la Clínica Vitruvio.

la causa puede ser cómo pisas

Caminar con el pie hacia dentro o hacia fuera también puede propiciarlo.

  • Una postura incorrecta al andar acaba “estresando” a este nervio, al someterlo a una tensión y una compresión constante.
  • El tipo de calzado que uses influye. “Los que tienen suelas muy blanditas y con mucha amortiguación pueden hacer que aumente el problema en las personas que caminan de forma incorrecta”, apunta el podólogo.

    El uso de las típicas chanclas de verano tampoco conviene para los dolores de talón en general.

¿Es túnel tarsiano o fascitis plantar?

Hay quien confunde ambos trastornos, porque los dos causan dolor en el talón. De hecho, a veces se presentan a la vez, sobre todo en personas que llevan muchos años con una fascitis plantar, puntualiza el doctor Fernández Gibello.

El 15% de los adultos con problemas en el pie sufre dolor en el talón

“Ambos tienden a notar dolor en el talón o en la planta del pie. Pero si el paciente también lo siente en reposo, y además se da quemazón, ardor o algún tipo de hormigueo, son signos de que puede tener un síndrome del túnel del tarso”, apunta.

Cómo descomprimir el nervio

Lo primero que se intenta es liberar al nervio tibial de esa tensión mediante ejercicios de fisioterapia, corrientes eléctricas, infiltraciones o hidrodisecciones (que consisten en introducir mediante una aguja suero salino a presión dentro del túnel).

Aplicar hielo y hacer algo de reposo cuando duela ayuda a calmar los síntomas

Si el paciente no mejora, o lo hace mínimamente, se comienza a plantear el tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel tarsiano.

Así es la cirugía del pie

El objetivo de la intervención quirúrgica es liberar el nervio para que tenga más espacio, y esto puede conseguirse de varias maneras.

  • En la operación convencional se hace una incisión de unos 7-12 centímetros y se libera el nervio mediante cirugía abierta.

    “El problema es que queda una cicatriz muy grande y, al fin y al cabo, lo que tienes que cortar es un pequeño ligamento que mide 1 mm y la pared de un músculo que mide aproximadamente lo mismo” nos cuenta el doctor.
  • También puede llevarse a cabo por vía endoscópica, pero el túnel del tarso es muy pequeño y esto dificulta la movilidad de la cámara. Por ello, no es una opción muy utilizada según el podólogo.

Conscientes de todo esto, un equipo de la Clínica Vitruvio, liderado por Fernández Gibello ha sido el primero en describir y publicar a nivel mundial una nueva técnica que reduce el tamaño de la incisión.

  • Realizamos una cirugía ecoguiada en la que, mediante un ecógrafo que pasamos por la zona a nivel externo, vemos el nervio y todas las estructuras que lo rodean antes de realizar el corte y también mientras llevamos a cabo la incisión”, nos cuenta el podólogo, cuyo hallazgo ha sido publicado en la prestigiosa revista científica “Surgical and Radiologic Anatomy”.
  • Esto permite que la incisión de la cirugía sea de tan solo 1 o 2 mm, lo que hace que no se necesiten puntos de sutura.

    Con ello se reduce el riesgo de posibles complicaciones como una infección o que las estructuras queden más fibrosas y, luego, cueste más mover la articulación del tobillo.

prevenir el pie diabético

La siguiente fase del estudio del doctor Fernández Gibello y su equipo se centrará en las personas con diabetes, que tienen un especial riesgo de desarrollar esta patología. Pero, además, el hecho de liberar el espacio y la presión a la que se ve sometida este nervio hace que mejore la circulación y la sensibilidad en la zona, algo muy beneficioso para los afectados por diabetes.

  • “Con una cirugía que no es agresiva podemos mejorar la sensibilidad de la planta y, así, ante cualquier tipo de herida las personas con diabetes podrían notarla”, puntualiza el experto.
  • “Al mejorar la microcirculación del pie, también aumenta su capacidad de cicatrización”, concluye.

Bibliografía:

  • Fernández Gibello, A., Moroni, S., Camuñas, G., Montes, R., Zwierzina, M., Tasch, C., … Konschake, M. (2019). Ultrasound-guided decompression surgery of the tarsal tunnel: a novel technique for the proximal tarsal tunnel syndrome-Part II. Surgical and radiologic anatomy: SRA, 41 (1), 43–51. doi:10.1007/s00276-018-2127-9
  • Ali M. Alshami, A., Souvlis, T., W. Coppieters, M. (2008). A review of plantar heel pain of neural origin: Differential diagnosis and management. Manual Therapy, 13, 101-111. doi: 10.1016/j.math.2007.01.014
  • Ahmad, M., Tsang, K., Mackenney. P. J., Adedapo, A. O. (2012). Tarsal tunnel syndrome: A literature review. Foot and Ankle Surgery, 18 (3), 149-152. doi: 10.1016/j.fas.2011.10.007