¿Sabías que el sistema inmune funciona mejor en las mujeres que en los hombres?

Cada vez son más las evidencias de que el género determina, en cierta manera, el comportamiento de los glóbulos blancos a la hora de enfrentarse a virus, bacterias y otros patógenos.

Actualizado a
¿Sabías que el sistema inmune funciona mejor en las mujeres que en los hombres?
iStock by Getty Images
Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Cuando hablamos de defensas, cada vez son más las evidencias de que, ante una misma amenaza, el sistema inmunitario de hombres y mujeres no se comporta exactamente igual.

Es algo que se ha visto durante la pandemia, como ha comprobado un equipo de científicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (EE. UU.).

  • Su estudio, publicado en Nature, demuestra que los niveles de citoquinas (que cuando se descontrolan pueden provocar una respuesta inflamatoria exagerada muy grave conocida como tormenta de citoquinas) son más altos en ellos que en ellas.
  • Esto, en parte, podría explicar porque en los hombres la infección por SARS-CoV-2 ha sido más severa y ha provocado una mayor mortalidad.

Pero no es la única diferencia entre sexos respecto al funcionamiento de las defensas. Parece ser que, en general, las células defensoras se coordinan mucho mejor (y son más eficientes) en las mujeres que en los hombres.

Los cromosomas influyen

Como seguramente sabes, las mujeres nacen con dos copias del cromosoma X, mientras que los hombres tienen un cromosoma X y un cromosoma Y.

  • Es precisamente el cromosoma X el que alberga más genes relacionados, de alguna manera, con el sistema inmunitario.

Eso podría estar detrás, apuntan desde la Sociedad Española de Inmunología (SEI), del hecho de que, ante una infección, el riesgo de que las mujeres sufran esa respuesta inflamatoria exagerada que incluso puede poner en peligro la vida sea menor.

Las mujeres se adaptan mejor a cada virus

“Parece ser que las defensas de la mujer, además de generar menos inflamación crónica, se adaptan mejor a cada tipo de amenaza, nos cuenta la investigadora Duygu Ucar.

La profesora Ucar es la autora principal de un estudio norteamericano que se centra precisamente en conocer con detalle cuáles son las diferencias del sistema inmunitario por género y qué cambios se dan con la edad. De entre ellas destacan las siguientes.

No pierden capacidad de generar anticuerpos

Los anticuerpos se producen gracias a un tipo de glóbulos blancos (los linfocitos B o células B) y su función es combatir una amenaza específica.

  • "Por ejemplo, cuando el cuerpo se encuentra con un virus nuevo, como ha ocurrido con el SARS-CoV-2, las células B son las que producen anticuerpos capaces de enfrentarse a ese virus en particular", explica Duygu Ucar.

El nivel de glóbulos blancos en la mujer se mantiene más estable con los años

Partiendo de ese mecanismo, ella y su equipo han comprobado que, con la edad, la médula ósea de los hombres produce menos glóbulos blancos de este tipo.

  • En las mujeres mayores, en cambio, el número de linfocitos B es similar al que tienen las jóvenes.

Detectan y eliminan más eficazmente a los patógenos dañinos

Los que se encargan de deshacerse de ellos son otro tipo de linfocitos, los T o células T.

  • El informe de la Escuela de Medicina de la Universidad de Yale (EE. UU.) mencionado anteriormente señala que, en las mujeres, estas células parecen estar más atentas, se activan en cuanto detectan a los patógenos y los eliminan antes.

Las hormonas también juegan su papel

Las hormonas sexuales podrían ser otra pieza clave a la hora de entender estas diferencias de género en el comportamiento de las defensas humanas. El papel destacado en la mujer lo tienen los estrógenos y la progesterona; en el hombre, la testosterona.

  • Las hormonas femeninas favorecen la producción de anticuerpos, mientras que la testosterona aumenta el riesgo de que haya una mayor inflamación interna cuando las defensas se activan, pudiendo provocar una tormenta de citoquinas.
  • Una de las hipótesis es que que esta diferencia entre sexos se debe, en parte, a que con este funcionamiento más preciso y controlado en la mujer se evita que durante el embarazo el sistema inmunitario se confunda y ataque al embrión (que contiene “material ajeno” a la mujer, los genes del padre).

Pero, pese a todo esto, siguen habiendo incógnitas respecto a la incidencia real de las hormonas sexuales en la respuesta inmunitaria. Porque, si fuera tan determinante, tras la menopausia las defensas de hombres y mujeres actuarían de una forma mucho más similar, cosa que no ocurre.

La edad les influye más a ellos

"El sistema inmunitario de las mujeres cambia menos con la edad si lo comparamos con el de los hombres. Por ejemplo, aunque la respuesta inflamatoria aumenta en ambos casos, en ellos se acelera mucho más", nos aclara la profesora Ucar.

Lo que sí parece claro es que las defensas envejecen antes en los hombres.

  • "En nuestro estudio hemos visto que la bajada de defensas relacionada con la edad (conocida como inmunosenescencia) comienza alrededor de los 65 años en los hombres, 5 años antes que en las mujeres", remarca Ucar.

Y aún quedan incógnitas por resolver, lo que hace evidente que nuestro sistema inmunitario es muy sensible y complejo.