Brotes psicóticos: cuándo y por qué el sistema inmune puede provocarlos

Los anticuerpos que nos protegen de muchas enfermedades pueden también convertirse en un grave problema si se equivocan de objetivo. Si atacan a las neuronas de nuestro cerebro puede provocar trastornos mentales, como brotes psicóticos y pérdida de memoria.

Actualizado a
¿Por qué el sistema inmune provoca brotes psicóticos?
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Las enfermedades autoinmunes son aquellas en que, por algún motivo, nuestras defensas se equivocan de objetivo y empiezan a atacar a otras células del propio cuerpo.

Hay una amplia variedad de este tipo de enfermedades y sus síntomas dependen de la zona del cuerpo sobre la que actúan. En los últimos años se ha demostrado que los anticuerpos pueden atacar el cerebro y borrar la memoria o alterar la conducta.

Qué son las encefalitis autoinmunes

La encefalitis es una inflamación del encéfalo (del cerebro). Hay varias causas. Se produce sobre todo por una reacción de nuestro sistema inmune ante una infección. Es la manera de proteger y actuar de nuestras defensas, igual que inflama la piel tras una pequeña herida.

Las encefalitis autoinmunes engloban ya a 18 enfermedades distintas, que afectan sobre todo a jóvenes

Los anticuerpos nos protegen de microorganismos, como virus y bacterias, pero hay veces que el sistema inmunológico se equivoca o hay algo que hace que se equivoque”, explica el doctor Josep Dalmau, neurólogo del Hospital Clínic y descubridor de algunas de estas enfermedades, que han bautizado como encefalitis autoinmunes.

Hoy se conocen 18 enfermedades distintas dentro de este nuevo grupo de enfermedades. “Suele afectar más a pacientes jóvenes, la edad media es de 20 años”, añade el doctor Dalmau.

Lo que ocurre en la más común de estas enfermedades es que el sistema inmune crea anticuerpos para que bloqueen un receptor que está en el cerebro. “Un receptor que forma una parte muy importante de las conexiones entre las neuronas”.

Qué consecuencias tiene

Inicialmente los pacientes desarrollan problemas psiquiátricos muy importantes, y que es difícil de diferenciar si es por un cuadro primario o por esta enfermedad neurológica”, añade el especialista.

La persona empieza a tener brotes psicóticos. Tienen alucinaciones, hablan con personas imaginarias. Antes de que se descubriera el motivo, en algunas sociedades se creía que estaban poseídos a la vista del repentino cambio de carácter.

Hasta que se descubrió que el origen estaba en los anticuerpos, la mayoría de pacientes morían

Después, a los pocos días, la inmensa mayoría desarrollan complicaciones muy graves, que necesitan estar en cuidados intensivos porque no pueden respirar bien y tiene crisis epilépticas.

La mayoría fallecían sin que se supiera el motivo. Hasta que las investigaciones del doctor Dalmau, que ha explicado su experiencia en un debate de la Fundación “la Caixa”, permitió ver el origen en estos anticuerpos.

También puede afectar a la memoria

Otra de estas nuevas enfermedades autoinmunes, la segunda más frecuente, ataca a la memoria. “Son anticuerpos que actúan contra una proteína que altera la función de los hipocampos”, dice el neurólogo.

Los hipocampos son dos secciones del cerebro fundamentales para que los recuerdos a corto plazo se fijen en nuestra memoria a largo plazo. Eso se descubrió gracias a un paciente, Henry Molaison, al que se le extirpó los hipocampos para frenar las crisis epilépticas que sufría. Desde entonces hasta su muerte, décadas después, cada noche olvidaba todo lo que había aprendido el día anterior.

Esta enfermedad provoca una situación similar. “Los anticuerpos inflaman el hipocampo y los pacientes desarrollan el mismo tipo de alteración de memoria”, relata el doctor. “Los pacientes cuando acabas la visita te preguntan lo mismo que te han preguntado hacia media hora”, añade.

Cómo se tratan estas enfermedades

Las causas que pueden llevar a que nuestro sistema inmune reaccione de esta manera no están del todo claras. Algunos casos se relacionan con una reacción a otra enfermedad, por ejemplo, un pequeño tumor.

Lo más importante es que una vez localizado el motivo, los anticuerpos, se ha podido poner remedio: “Se tratan con inmunoterapia. Se eliminan las células que crean estos anticuerpos específicos y hoy los pacientes se recuperan”, explica el doctor Dalmau.

El cerebro tiene capacidad de regenerarse y, sobre todo, de adaptarse tras la enfermedad

Muchos de estos pacientes no recuerdan nada de la etapa que estuvieron convalecientes. ¿Se recupera la memoria o la capacidad de recordar que tenían? “El cerebro tiene capacidad de regenerarse pero con bastantes limitaciones. Depende de la edad. El cerebro de un niño puede recuperarse mucho mejor que una persona de cierta edad”, añade.

Las memorias pueden estar allí. El problema es que el cerebro no es capaz de llegar a ese recuerdo y llevarlo a la parte consciente. Hay zonas del cerebro de roedores que generan neuronas toda la vida. Esto en el caso de los humanos todavía está en debate. No se sabe con seguridad.

Lo que sí tiene el cerebro humano es una gran capacidad de adaptación. No quiere decir que genere nuevas neuronas, sino que adapta sus circuitos para poder compensar lo que ha fallado. Es sabido, por ejemplo, que los ciegos desarrollan mejor los otros sentidos.