Claves para identificar las fases y las señales de advertencia de la migraña

Si no se actúa a tiempo, la migraña puede ser muy incapacitante. Reconocer las primeras señales de este tipo de dolor de cabeza, que afecta a alrededor de 5 millones de españoles, y conocer los factores desencadenantes es básico para evitar que vaya a más.

Actualizado a
Claves para identificar las fases y los síntomas premonitorios de la migraña
Stocksy

Identificar los síntomas de advertencia y actuar a tiempo puede ayudar a reducir la gravedad de las crisis.

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

A todos nos ha dolido la cabeza alguna vez. Y posiblemente por eso tendemos a ver la migraña como un trastorno poco importante.

El cerebro de las personas que la padecen es extraordinariamente sensible a estímulos que a los demás no nos afectan, y reacciona ante ellos enviando señales de dolor y provocando inflamación.

  • Estos desencadenantes pueden ser muy diversos y varían de una persona a otra; incluso pueden cambiar con el paso de los años en un mismo afectado.

Pero lo que sí suele ser común en todos ellos son las señales previas al ataque.

  • Identificar los síntomas de advertencia y actuar a tiempo, procurando relajarse, descansar y evitar todo aquello que sabes que acentúa tus migrañas, puede ayudar a reducir la gravedad de las crisis.

¿Conoces las cuatro fases de la migraña?

Las varias fases por las que pasa el afectado durante un ataque de migraña son una buena muestra de la complejidad de este trastorno. Aunque la duración puede variar, los ataques suelen tener una estructura similar. Conviene reconocer ya la primera fase (pródromo) para establecer justo entonces un plan antimigrañas.

  • "El número de pacientes con síntomas que nosotros llamamos premonitorios es muy alto. Suelen notarlos horas, o incluso días, antes del inicio de la crisis", nos cuenta el doctor Latorre.
gráfico señales fases migraña

Saber Vivir

Fase 1: Pródromo

Los síntomas "pueden ser de muchos tipos, pero normalmente están ligados a una disfunción del hipotálamo", explica el doctor.

  • El hipotálamo es una parte del cerebro que regula numerosas funciones del cuerpo. Por eso, "el afectado puede sentir más hambre o sed de lo normal, unas ganas exageradas de orinar, edema o hinchazón, a veces irritabilidad, cambios de carácter y de humor y también en el ritmo intestinal, excesiva somnolencia...", enumera.
  • Tener antojo de ciertos alimentos, como el chocolate, es otro síntoma premonitorio. “Días u horas antes de los ataques, los afectados sienten la necesidad de consumir alimentos hipercalóricos, entre ellos el chocolate. Se han hecho varios estudios rigurosos que lo demuestran”, nos cuenta el neurólogo de la SEN.

Se ha visto que el chocolate no causa migraña, sino que es un síntoma premonitorio de las crisis

  • A esto hay que añadir otras posibles señales como rigidez de cuello, bostezos, cansancio y dificultad para concentrarse.

Fase 2: Aura

Aunque no todos los afectados sufren migrañas con aura (se calcula que les pasa a entre un 20 y 30% de las personas con este trastorno), los que sí las tienen presentan...

  • Alteraciones visuales (luces brillantes, visión borrosa, pérdida de visión temporal...), sensitivas (hormigueo, sensación de acorchamiento...) y del lenguaje, síntomas que se suelen presentar, como máximo, 1 hora antes del dolor de cabeza.

Fase 3: Cefalea

Es la fase aguda, la más incapacitante, cuando aparecen la niebla mental y el dolor de cabeza propiamente dicho (que puede ser de moderado a muy fuerte).

  • La cefalea suele acompañarse, también, de visión borrosa, mareos y náuseas, sensibilidad extrema al entorno (luz, sonidos, olores...) y al tacto. Otro posible síntoma es la kinesiofobia o el miedo al movimiento porque, al hacerlo, el dolor empeora.

Fase 4: Postdromo

Tras la crisis, es habitual que la persona se sienta muy cansada, que le cueste mucho concentrarse y que tenga cambios de humor. Es lo que se conoce popularmente como la "resaca de la migraña".

Qué hacer ante los primeros síntomas para frenarla

Una vez se notan las señales iniciales de una crisis de migraña, el objetivo debe ser no estresar al cerebro con otras cosas que pueden acabar alimentando este dolor de cabeza.

Se calcula que 1 de cada 4 pacientes con migraña no ha consultado nunca su dolencia con su médico

  • "Lo ideal, tras la aparición de los síntomas premonitorios, es que el paciente pudiera irse a su casa a descansar, pero esto no siempre es posible", se lamenta el doctor Latorre.
  • Cuanto menos información de fuera deba procesar el cerebro, mejor. Así es más fácil que desactive cuanto antes los mecanismos propios de este tipo de cefalea. Eso explica que, cuando aparecen los ataques, muchos encuentran alivio al tumbarse en una habitación a oscuras.

Por eso, para intentar no llegar a este punto, ante las primeras señales de alerta debes evitar al máximo todo lo que sabes que puede agravar tus crisis.

Usar bien los fármacos para frenar los ataques

"Tomar la medicación prescrita por tu médico cuanto antes también puede ayudarte a frenar el ataque de migraña", nos cuenta el especialista. Eso sí, es muy importante no abusar de los fármacos, porque "el consumo excesivo de analgésicos puede acabar empeorando el trastorno", advierte.

  • Para evitarlo, antes de tomar la medicación hay que consultarlo siempre con el médico. "Los pacientes no deben automedicarse", insiste el neurólogo.

Apostar por el relax, las rutinas y el orden

Los factores que pueden acabar desencadenando un episodio migrañoso son muchos, y no a todo el mundo les afectan por igual.

  • El estrés, los cambios hormonales en la mujer, la falta o el exceso de sueño, algunos alimentos, los cambios de tiempo, la toma de ciertos fármacos (como los derivados del óxido nitroso, que se usan para tratar la angina de pecho) y la exposición a luces o ruidos intensos son algunos de los más frecuentes. Si crees que alguno de ellos te afecta, evítalo siempre que te sea posible.
  • Llevar una vida ordenada también te beneficia porque las rutinas evitan sorpresas al cerebro, y esto es muy bueno para que no reaccione de forma exagerada en las personas con migraña. Procura acostarte y levantarte siempre a la misma hora, intenta tener un horario regular de comidas (y que tu dieta sea saludable), evita los periodos de ayuno y reduce el consumo de cafeína si la tomas en exceso.

Objetivo: predecir y evitar las crisis

Uno de los problemas actuales a la hora de identificar y tratar este trastorno es que "todavía no se ha encontrado un marcador biológico fiable de la migraña. El diagnóstico sigue siendo clínico", expone el doctor Latorre.

  • Investigaciones como las del Grupo de Cefalea y Dolor Neurológico del Instituto de Investigación Vall d'Hebron (VHIR) pueden cambiar el panorama. El equipo ha detectado en saliva los niveles de una proteína (la CGRP) muy vinculada a la migraña en un gran número de casos, y esto podría servir para predecir si la persona va a tener un ataque en las siguientes horas o días.
  • "Contar con dispositivos capaces de monitorizar los cambios de temperatura, frecuencia cardiaca, presión arterial... que se dan antes de un ataque también ayudaría a predecirlos y a tratarlos cuanto antes", nos cuenta el especialista. "Es algo en lo que hospitales como el de La Princesa ya están trabajando", concluye el doctor Latorre.