Qué es la migraña ocular y cómo puedes aliviarla

La migraña ocular o retiniana viene a ser, para algunas personas, la antesala de la migraña. Entre 15 y 50 minutos antes del dolor de cabeza pueden verse destellos de luz en un ojo, lo que puede asustar porque provoca pérdida de visión, pero esta se recupera cuando aparece el dolor de cabeza pulsátil típico de la migraña.

Actualizado a
Migraña ocular
iStock by Getty Images
Dr. Julio Ortega Usobiaga
Dr. Julio Ortega Usobiaga

Médico especialista en Oftalmología

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Percibir de pronto destellos brillantes en un ojo y no lograr ver bien por más que fuerces la vista puede asustar a cualquiera, sobre todo si es la primera vez que te ocurre, pero en realidad se trata de lo que se conoce como migraña ocular o migraña retiniana.

El Dr. Julio Ortega-Usobiaga, médico oftalmólogo en Clínica Baviera, explica a Saber Vivir en qué consiste el trastorno, qué puede causarlo y cómo podemos aliviarlo,

Por qué aparece la migraña ocular

Las migrañas oculares aparecen cuando el flujo sanguíneo del ojo disminuye a causa de un estrechamiento repentino de los vasos sanguíneos. Normalmente, cuando los vasos se relajan, el flujo se normaliza y la visión vuelve a la normalidad.

El Dr. Ortega-Usobiaga explica que se desconoce exactamente la causa que provoca esa alteración, pero podría deberse a una irritación del nervio trigénimo (el nervio más grande de la cara), de las meninges o de los vasos sanguíneos.

Qué síntomas provoca la migraña ocular

La diferencia entre la migraña ocular y las demás migrañas es que en la migraña ocular suele haber un aura visual minutos antes de que llegue la cefaleao dolor de cabeza, señala el especialista.

Este aura suele ser bilateral, aparece en un solo ojo, y se suele percibir como una zona brillante en el campo visual periférico que se va extendiendo. Puede durar entre 15 y 50 minutos y luego aparece la cefalea, que suele ser un dolor pulsátil y en una mitad del cráneo (aunque puede ser difusa).

En ese tiempo que dura la migraña ocular, puede haber:

  • Visión de luces brillantes.
  • Escotomas o zonas de visión ciegas.
  • Diplopía o visión doble.
  • Fotofobia (sensibilidad extrema a la luz).

Así pues, no es de extrañar que, ante estos síntomas y sin motivo aparente, la persona se asuste.

Qué desencadena una migraña ocular

Son diversas las situaciones que pueden desencadenar la aparición de una migraña ocular:

  • El consumo de alcohol.
  • Ciertas comidas como el queso o el chocolate que favorecen la liberación de histamina endógena.
  • Deshidratación. Beber poca agua también pueden actuar como desencadenante.
  • El estrés. Es uno de los principales motivos de todos tipo de migrañas.
  • Falta de sueño. Un descanso deficiente puede favorecer la aparición de una crisis de migraña retiniana.

Quién tiene más riesgo

Además de aquellas personas con antecedentes familiares, tienen más riesgo de sufrirlas las que, conociendo el factor que la desencadenan en ellos, se exponen al mismo, apunta el especialista.

Se ha visto, además, que las mujeres, las personas diabéticas y las obesas son más predispuestas a padecer este tipo de migrañas.

Cuándo preocuparnos

La migraña ocular tiene una sintomatología de intensidad variable. Después del aura ocular puede aparecer desde una cefalea leve a un dolor de cabeza realmente invalidante y cursar incluso con vómitos.

Cuando ya está diagnosticada suele rebrotar con una frecuencia variable y no suele tener consecuencias. Sin embargo, si los síntomas no son los habituales, se debe consultar con el médico para descartar otras patologías que afecten a la visión.

Qué hacer para aliviar las crisis

En la migraña es clave, en la medida de lo posible, conocer el desencadenante de la crisis, que puede ser desde el alcohol hasta el estrés o el frío.

Así pues, la primera medida preventiva es evitar esos factores porque si nos exponemos a ellos es probable que aparezca la migraña.

No hay que olvidar que la migraña es un trastorno crónico que no tiene cura. Pueden aliviarse los síntomas o tener muy pocas crisis, pero un cerebro migrañoso siempre lo será, por tanto el riesgo de que aparezca una crisis siempre existe.

Una vez aparece la migraña, se puede recurrir a analgésicos para reducir el dolor. Inicialmente, explica el Dr. Julio Ortega-Usobiaga, se emplean antiinflamatorios no esteroideos, pero en casos intensos pueden emplearse tratamientos más potentes (triptanes). En todo caso, conviene acudir al médico para que nos aconseje el tratamiento adecuado y no automedicarnos.