Si hace tiempo que te sientes apático, las ganas de llorar te asaltan fácilmente, te falta energía para hacer las cosas que hacías antes, nada te entusiasma, no te apetece quedar con gente y cada mañana te cuesta salir de la cama puede que estés sufriendo depresión.
La depresión es la enfermedad mental más frecuente. Según la Organización Mundial de la Salud, se estima que en todo el mundo el 5% de los adultos padecen depresión. Depresión en la mujer: ¿por qué la sufren el doble que los hombres? Afecta más a la mujer que al hombre y es la principal causa de discapacidad en el mundo.
De la depresión se puede salir solo, pero la mayoría de las veces se necesita ayuda, ya sea terapia psicológica o/y fármacos si es necesario. Es más, el consejo es ponerse siempre en manos de un profesional porque te dará las herramientas necesarias para superarlo y no recaer. Para ello es clave reconocer primero que algo te está pasando.
El siguiente test puede orientarte para saber si estás sufriendo depresión.
¿Por qué las mujeres sufren más depresión que los hombres?
Se estima que una de cada cinco mujeres sufrirá depresión a lo largo de su vida. Mientras que la depresión afecta al 7,1% de las mujeres, en los hombres afecta al 3,5%. Además, los casos de depresión grave en mujeres triplican a los de los hombres.
Los factores que influyen en esa mayor predisposición de las mujeres a la depresión son varios:
- Las redes neuronales de las mujeres se ven más afectadas por la exposición al estrés.
- Las fluctuaciones hormonales también influyen en la depresión. Los episodios depresivos empiezan con la aparición de la menstruación y los momentos de mayor riesgo son el postparto, la embarazo y la perimenopausia.
Más de un 10% de las madres sufre depresión postparto. El 50% de los pacientes con trastorno depresivo mayor son mujeres de unos 40 años, mientras que entre el 45% y el 70% de las mujeres menopáusicas sufren depresión. Estos datos reflejan que la mujer es más vulnerable a la depresión.
¿Funcionan los antidepresivos?
Los antidepresivos más comunes son los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS), que funcionan aumentando los niveles de serotonina en el cerebro. La serotonina es un neurotransmisor que está muy relacionado con el estado de ánimo y el control de las emociones, aunque también regula el hambre y controla el apetito sexual, entre otras funciones.
Estos fármacos no funcionan siempre en todas las personas. Estudios recientes sugieren que esto se debe a que, probablemente, la depresión no esté provocada por un desequilibrio químico como siempre se ha creído, con lo que aumentar la serotonina no funcionaría.
Nuevas investigaciones apuntan a que la depresión en realidad tendría más relación con eventos estresantes sufridos por la persona a lo largo de la vida. Cuantos más eventos estresantes experimenta una persona, más probable es que sufra depresión.
Esta teoría refuerza aún más la efectividad de la terapia psicológica para aprender a gestionar el estrés, la ansiedad y las emociones y lograr superar la depresión.