Qué pronóstico tiene el cáncer de vejiga como el que ha sufrido Jesús Mariñas

El cáncer de vejiga afecta sobre todo a mayores de 60 años y el tabaco es su principal factor de riesgo. En estadios iniciales tiene buen pronóstico, pero si es agresivo las posibilidades de curación se reducen.

Actualizado a
cáncer vejiga Jesús Mariñas
GTRES

El riesgo de cáncer de vejiga aumenta a partir de los 60 años y, según la Asociación Europea de Urología, el principal factor de riesgo es fumar.

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

El periodista Jesús Mariñas ha fallecido a los 79 años de edad a consecuencia de un cáncer de vejiga. Al cronista del corazón le diagnosticaron un tumor vesical muy agresivo hace apenas 6 meses.

Factores de riesgo

El cáncer de vejiga es el quinto tumor con mayor incidencia en España. En 2022 se diagnosticarán 22.295 nuevos casos de cáncer de vejiga en nuestro país. El riesgo de cáncer de vejiga aumenta a partir de los 60 años y, según la Asociación Europea de Urología, el principal factor de riesgo es el hábito de fumar.

El tabaco contiene muchas sustancias nocivas que son filtradas por el riñón y van a parar a la orina.

Y la vejiga urinaria, que tiene forma de bolsa elástica hueca, es el órgano encargado de recoger y almacenar la orina producida en los riñones.

El tabaco es el responsable de casi la mitad de casos de cáncer de vejiga, junto con la ingesta de alcohol y la exposición a la contaminación.

Algunos tipos de infección por ciertos parásitos y las infecciones de orina de repetición también aumentan el riesgo de cáncer de vejiga.

Síntomas del cáncer de vejiga

Normalmente, la presencia de sangre en la orina es la señal que puede alertar de un tumor en la vejiga, aunque también puede ser indicativo de infección en la vejiga, la próstata, los riñones o la uretra, por eso es importante acudir al médico para descartar la causa.

Los tumores más superficiales no suelen provocar dolor ni síntoma urinarios como ganas de orinar o molestias al hacerlo. Ahora bien, según señala la American Cancer Society, cuando el tumor está avanzado y se ha propagado a otras partes del cuerpo puede provocar los siguientes síntomas:

  • Dificultad para orinar.
  • Dolor en un lado de la espalda baja.
  • Pérdida de apetito y pérdida de peso.
  • Cansancio o debilidad.
  • Hinchazón en los pies.
  • Dolor en los huesos.

Afortunadamente, la mayoría de las veces no es necesario llegar a este punto. La presencia de sangre en la orina hace que el paciente acuda enseguida al médico y en un 90% de los casos el tumor se diagnostica cuando está localizado.

Cómo se trata el cáncer de vejiga

El cáncer de vejiga o vesical es un crecimiento anormal de tejido de la vejiga. En los estadios iniciales (cáncer de vejiga superficial) el tumor no afecta al tejido muscular ni se extiende a otros órganos, con lo que suele tratarse con éxito.

Pero cuando el tumor crece y afecta al músculo de la vejiga o músculos próximos (cáncer de vejiga invasivo o infiltrante), aumentan las posibilidades de que provoque metástasis y se extienda a otras partes del cuerpo.

El tratamiento inicial del cáncer de vejiga es común a todos los pacientes: se extirpa el tumor y luego se estudia para saber si es infiltrante (invasivo) o no.

"Este tipo de tumor puede querer acercarse a los huesos y hay que ser rápido. Si el oncólogo lo ve o lo sospecha en la consulta, ese mismo día le veo yo, le hago una cistoscopia y le miro la vejiga. Si tiene tumor, se le opera a los 3-4 días. El límite de que sea superficial o sea infiltrante pueden ser semanas”, afirma el Dr. Fernando Lista, jefe de Sección de Endourología de MD Anderson Cancer Center Madrid.

En aquellos tumores que son infiltrantes hay que extirpar totalmente la vejiga. Lo habitual en estos casos es que, tras esta operación, se deba construir una bolsa, similar a la colostomía, con un segmento intestinal.

Construir una nueva vejiga

"En el 90% de los casos, salvo que no podamos por contraindicación quirúrgica o porque esté invadida la uretra, construimos una neovejiga, algo que no se tiende a hacer porque es más compleja y el postoperatorio es más complicado”, explica el Dr. Lista.

Esta singular operación consiste en construir una “vejiga nueva” para el paciente: con un segmento de intestino se realiza una especie de bolsa, que después se une a la uretra y los uréteres para que esta nueva vejiga pueda realizar correctamente su función excretora.

Dicha operación "mejora de manera exponencial la calidad de vida del paciente y, sin duda, su autoestima, porque la percepción de ‘yo tenía un tumor y me lo han quitado y yo por fuera no me veo nada’ es de gran importancia”, puntualiza el especialista.

Sin embargo, cuando el cáncer de vejiga se ha extendido a otros órganos a través de los ganglios linfáticos y ha afectado a otros órganos, el tratamiento se limita a controlar su avance y a reducir los síntomas pero apenas hay posibilidades de curación. Este es probablemente el tipo de tumor que sufría Luis Mariñas.

Cómo prevenir el cáncer de vejiga

La edad o la predisposición genética no se pueden cambiar, pero sí es posible reducir el riesgo de cáncer de vejiga con las siguientes medidas que recomienda la American Cancer Society:

  • No fumar.
  • Limitar la exposición a productos químicos (goma, cuero, materiales de imprenta, textiles, y pintura).
  • Beber mucha agua.
  • Aumentar el consumo de fruta y verdura.