Qué es un carcinoma de mama y qué tipos hay

Los carcinomas son los tumores mamarios más comunes. Se originan en las células epiteliales de los conductos que van hasta el pezón o de los lobulillos, las glándulas productoras de leche.

Actualizado a
Dra. Susan Judas
Dra. Susan Judas

Médico especialista en Medicina Familiar y Comunitaria

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Qué es un carcinoma de mama y qué tipos hay
iStock by Getty Images

Los carcinomas mamarios suelen iniciarse en las células de los conductos de la leche o las glándulas productoras de leche.  

El cáncer de mama es el tumor maligno de mayor incidencia entre las mujeres, aunque también es el que presenta mayor supervivencia.

Hay muchos tipos de cáncer de mama que pueden clasificarse según diferentes criterios. Uno de los criterios más habituales es dividirlos según el tipo de células afectadas. Según esta clasificación, la mayoría de los tumores de mama son carcinomas.

Un carcinoma es un tumor que se origina en las células epiteliales, que son las que revisten órganos y tejidos de cualquier parte del cuerpo. Los carcinomas mamarios suelen iniciarse en las células de los conductos galactóforos (los conductos de la leche) o de los lobulillos (glándulas productoras de leche).

Los carcinomas pueden dividirse en varios tipos según el tipo de células de la mama donde se desarrolla y el grado de extensión del tumor.

  • El carcinoma ductal in situ se inicia en un conducto de leche y no se ha extendido al resto de tejido mamario, por lo que tiene buen pronóstico.
  • Los carcinomas de mama invasivos o infiltrantes son aquellos tumores mamarios que se han propagado a otros tejidos. Los dos más frecuentes son el carcinoma lobulillar invasivo y el carcinoma ductal invasivo.

Carcinoma ductal in situ

Es el tipo de cáncer de mama no invasivo más frecuente. También se denomina carcinoma intraductal o cáncer de mama en etapa 0.

Se forma en las células epiteliales que revisten por dentro los conductos por donde circula la leche (conductos galactóforos) hacia el pezón, pero no se ha extendido hacia los tejidos de la mama que lo rodean y, por tanto, no tiene capacidad para propagarse a través de los ganglios linfáticos a otros órganos o tejidos, señalan desde del Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama. Este tumor puede convertirse en invasivo, pero si se trata a tiempo el pronóstico es favorable.

El carcinoma ductal se trata normalmente mediante una cirugía para extirpar el tumor.

  • Cirugía con conservación de seno. Tras la cirugía suele administrarse radioterapia para evitar la reaparición del tumor.
  • Mastectomía (extirpación total del seno). Cuando el carcinoma es muy grande o no puede delimitarse bien se extirpa todo el pecho. La reconstrucción mamaria puede realizarse en la misma intervención.

Si el médico lo cree necesario, junto con la cirugía se realiza una biopsia del ganglio centinela para descartar que el tumor se haya extendido.

Después de la cirugía, el oncólogo valorará la opción de administrar tratamiento hormonal durante un máximo de 5 años para evitar la reaparición del tumor.

Carcinoma ductal invasivo

Es el cáncer de mama más común y supone un 80% de los casos.

Se desarrolla a partir de las células que revisten los conductos galactóforos (los que transportan la leche hasta el pezón) y se denomina invasivo porque invade la pared del conducto y crece en tejidos mamarios cercanos.

Se trata de un tumor invasivo que tiene la capacidad de extenderse a otras partes del cuerpo a través de los ganglios linfáticos y la sangre.

Carcinoma lobulillar invasivo

Supone un 10% de los cánceres de seno invasivos y es más común en mujeres alrededor de los 60 años.

También se desarrolla a partir de células epiteliales, pero en este caso en los lobulillos, las células productoras de leche, y desde allí se extiende a otros tejidos de la mama.

Tratamiento del carcinoma invasivo

Según señala la American Cancer Society, el tratamiento del carcinoma invasivo dependerá de lo extendido que esté el tumor, es decir, la etapa en la que esté el cáncer, aunque también hay otros factores que influyen. El oncólogo decidirá la opción adecuada en cada caso.

La mayoría de las mujeres se someterán a una cirugía y a otros tratamientos complementarios, ya sea antes de la intervención para reducir el tamaño del tumor, después o en ambas ocasiones.

Estos tratamientos incluyen las llamadas terapias sistémicas, es decir, que pueden tratar las células cancerígenas de cualquier parte del cuerpo. Nos referimos a la quimioterapia, la inmunoterapia o la terapia hormonal y se administran mediante fármacos orales o intravenosos.

Otros tipos de cáncer de mama

Los carcinomas se forman en las células epiteliales y son los cánceres de mama más comunes, pero existen otros tipos, muchos menos habituales, que afectan a otras células mamarias.

  • Enfermedad de Paget del pezón. Se inicia en los conductos del seno y se propaga hacia el pezón y la areola. Tiene aspecto de eccema en el pezón. Se asocia a carcinoma ductal in situ, aunque también puede asociarse a un carcinoma invasivo.
  • Angiosarcoma. Es un sarcoma que se origina en las células que revisten los vasos sanguíneos o los vasos linfáticos del tejido mamario o la piel del seno.
  • Tumores filodes. Se forman en el tejido conectivo (estroma) de la mama, mientras que los carcinomas se forman en los conductos o lobulillos.