La radioterapia cura entre el 40 y el 90% de tumores de cabeza y cuello

La radioterapia permite tratar con éxito muchos tumores de cabeza y cuello y a la vez mantener funciones como la voz, la deglución o la estética facial. Un cáncer que se debe a causas evitables como el tabaco, el alcohol o el virus del papiloma.

Actualizado a
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La radioterapia cura entre el 40 y el 90% de tumores de cabeza y cuello
iStock by Getty Images

En España se detectan cada año 10.000 nuevos casos de cáncer de cabeza y cuello. Es el sexto más prevalente del mundo e incluye tumores de la cavidad oral, faringe, laringe y las fosas nasales y paranasales.

Afortunadamente, según señala la Sociedad Española de Oncología Radioterápica, los tratamientos de radioterapia logran curar entre el 40 y el 90% de los tumores de cabeza y cuello con radioterapia.

Sin embargo, los otorrinolaringólogos recuerdan que muchos de esos tumores se deben causas a evitables como el tabaco. Por eso es importante conocer los factores de riesgo y las señales de alerta para facilitar la detección precoz de estos tumores.

Tumores provocados por causas evitables

Más del 80% de los pacientes de cáncer de cabeza y cuello son fumadores y la combinación con el alcohol puede multiplicar de 10 a 20 veces la posibilidad de desarrollarlo, señalan desde la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello (SEORL-CCC).

Pero no solo el tabaco o el alcohol actúan como desencadenantes de estos tumores. Las infecciones causadas por virus, como el del papiloma humano (VPH) y el de Epstein-Barr (herpes), son factores de riesgo para el cáncer de orofaringe y rinofaringe, respectivamente.

  • "Que la gente piense que solo las personas mayores o los fumadores pueden tener cáncer de cabeza y cuello, hace que le quiten importancia a la evitación de determinados factores de riesgo, cuya reducción o eliminación contribuiría a reducir las posibilidades de desarrollar cáncer en un futuro", señala el doctor Pedro Díaz de Cerio, presidente de la Comisión de Cabeza y Cuello y Base de Cráneo de la SEORL-CCC.

De hecho, los resultados de una encuesta a más de 1.000 personas publicados en la revista European Journal of Public Health confirman que existe falta de conciencia pública sobre el VPH y su asociación con el cáncer de orofaringe.

  • "Asimismo, pensar que no les puede pasar a ellos, hace que los posibles signos de alarma puedan pasar desapercibidos, lo que contribuye a que su detección se haga en estadios avanzados y el pronóstico sea peor", afirma especialista.

Señales de alerta de cáncer

El cáncer de cabeza y cuello afecta a más hombres que mujeres, sobre todo entre la quinta y la séptima décadas de la vida, aunque en los últimos años han aumentado los casos en jóvenes y mujeres básicamente por el aumento del tabaquismo.

El virus del papiloma como factor de riesgo del carcinoma de orofaringe también ha influido en su aparición en jóvenes.

Este cáncer se diagnostica en más de un 60% ya en estadios avanzados de la enfermedad. Por ello, los otorrinolaringólogos cirujanos de cabeza y cuello insisten también en la importancia de conocer sus signos de alarma y consultar lo antes posible para obtener un diagnóstico e instaurar un tratamiento a tiempo.

  • "Es importante saber que aquellos síntomas que persisten durante más de tres semanas, como una disfonía, dolor de garganta, lesiones o úlceras en la boca, bultos en el cuello u obstrucción nasal, son susceptibles de ser revisados por un otorrinolaringólogo cirujano de cabeza y cuello, porque pueden ser signos de presencia de un tumor", advierte el doctor Díaz de Cerio.

Efectividad de la radioterapia

La Sociedad Española de Oncología Radioterápica subraya que la radioterapia cura entre el 40 y el 90% de los casos en función de la localización tumoral sin necesidad de mutilación.

La doctora Ana Ruiz Alonso, oncóloga radioterápica del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid, recuerda que la radioterapia "permite realizar tratamientos conservadores de órgano que mantienen funciones tan importantes como la voz, la deglución o, incluso, la estética facial, mejorando de forma importante la calidad de vida de los pacientes".

Por eso este tratamiento es "el arma terapéutica de elección en muchos tumores de una zona muchas veces inabordable quirúrgicamente", concluye la Dra. Ruiz Alonso, miembro del Grupo Español de Oncología Radioterápica en Tumores de Cabeza y Cuello (GEORCC) de la SEOR.

De hecho, la radioterapia combinada con quimioterapia puede mejorar la supervivencia de tumores avanzados. También se está estudiando su combinación con inmunoterapia.