Cuáles son las señales de un tumor en el cerebro y cómo se trata

En función de la zona del cerebro donde se desarrolle el tumor, puede manifestarse con síntomas tan evidentes como problemas en el habla o el movimiento, o con señales difusas como dolor de cabeza o somnolencia.

Actualizado a
Cuáles son las señales de un tumor en el cerebro y cómo se trata
iStock by Getty Images
Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

Un tumor cerebral es una masa que crece de forma anormal dentro del cerebro. El tipo, la ubicación y el tamaño del tumor determinaran su tratamiento y su pronóstico.

Hablamos con el Dr. Juan Manuel Sepúlveda, oncólogo médico del Hospital Universitario 12 de Octubre de Madrid y portavoz de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), que nos explica cuáles son sus síntomas y tratamiento.

Síntomas de un tumor cerebral

“Los síntomas de los tumores cerebrales son muy variados porque dependen fundamentalmente del lugar donde aparezca el tumor”, explica el doctor.

Dependiendo de la zona donde esté ubicado y de su tamaño, los síntomas pueden aparecer más temprano o más tarde, aunque siempre acabarán apareciendo.

El cráneo, dónde está el cerebro, es una caja que no se puede extender, no puede acoplarse a los crecimientos que hay en el interior”, explica el doctor, “si algo crece dentro del cerebro va a suponer un aumento de la presión y va a dar síntomas”.

Las diferentes partes de nuestro cerebro tienen funciones específicas.

  • Si el tumor está localizado en una zona importante para el movimiento, puede aparecer rápidamente una pérdida de fuerza en la mano, aunque el tumor sea muy pequeño.
  • Si está ubicado en la parte responsable del lenguaje, se puede manifestar con dificultades en el habla.
  • Por eso, ante un síntoma de déficit neurológico, es decir, la pérdida repentina de una función como la capacidad de emitir palabras o problemas para mover bien la mano, el brazo o la pierna, debemos acudir al hospital.

Si estos síntomas son muy bruscos es muy posible que sea debido a un ictus; y el tratamiento del ictus, cuanto más rápido sea, más eficaz es, pero también pueden deberse a otras enfermedades como un tumor cerebral”, explica.

Dificultades en el habla o pérdida de fuerza pueden ser una señal y dependen de la zona afectada

  • En los tumores cerebrales, estos síntomas neurológicos suelen aparecer de forma más lenta, a lo largo de días o semanas.
  • La epilepsia es otro síntoma que puede aparecer y que, sin duda, requiere atención médica inmediata.
  • También pueden ocurrir síntomas más inespecíficos y difíciles de identificar, como dolor de cabeza, náuseas o somnolencia. “Hay que ir al médico cuando aparece una cefalea nueva muy distinta de la que uno ha tenido toda la vida”, aclara el doctor.

Tipos de tumores cerebrales

Los tumores cerebrales se denominan:

  • Primarios si se originan en el cerebro o la membrana que lo envuelve (las meninges).
  • Secundarios (o metastásicos) cuando se originan en otra parte del cuerpo (por ejemplo, el pulmón o la mama) y se extienden al cerebro.

Pueden darse en cualquier parte del cerebro, aunque tal como explica el doctor, “en los niños y en los adultos jóvenes aparecen sobre todo en el cerebelo, en la parte posterior del cerebro”. En los adultos, en cambio, suelen aparecer “en los lóbulos cerebrales (el lóbulo frontal, el lóbulo temporal) y más bien en la superficie del cerebro”.

Existen diversos tipos de tumores, que pueden ser malignos o benignos, y se clasifican principalmente en función de las células en las que se originan.

  • La mayoría de tumores se originan en las células gliales, que son las encargadas de dar soporte (alimento y recursos) a las neuronas para que pueden hacer sus funciones. Estos tumores se denominan gliomas y existen diversos subtipos y grados, que son los que determinan su tratamiento.

El pronóstico no solo depende del tamaño del tumor, también del tipo que sea. Algunos tumores, aunque sean pequeños y se puedan operar bien, tienden a diseminarse a otras células del cerebro y pueden reproducirse a medio o largo plazo.

Hay tumores que, por desgracia, aunque los cojamos con unos pocos centímetros ya se han diseminado, y en cambio otros, como por ejemplo el meningioma, que, si lo diagnosticamos pequeño y lo operamos, se cura en el 99% de los casos”, explica.

¿Cómo se trata un tumor cerebral?

El diagnóstico del tumor cerebral se suele hacer mediante una resonancia magnética, aunque para determinar con total seguridad el tipo exacto es necesaria una biopsia.

Siempre que sea posible realizarla, la cirugía es el tratamiento más apropiado para eliminar el tumor cerebral.

Por regla general se hace una cirugía directamente y sobre el tumor extraído en la cirugía se hace el diagnóstico”, explica el Dr. Sepúlveda.

  • La operación consiste en hacer una craneotomía (abrir el cráneo retirando parte del hueso) para acceder al cerebro. “Con bisturís y herramientas muy especiales, se va aspirando y resecando la zona”, indica.
  • La zona que que se abre es muy pequeña y hay muy poca visibilidad. Sin embargo, “los neurocirujanos están guiados por tecnologías muy avanzadas de neuronavegación para saber en cada momento en qué punto exacto del cerebro”.
  • En algunos casos, la cirugía no es posible, ya sea porque el paciente es muy mayor o tiene otras enfermedades que le impiden tolerar la neurocirugía o porque el tumor está localizado en un sitio que no se puede tocar, como el tronco del encéfalo o la médula espinal (por donde pasan las vías neurológicas más importantes de diversas funciones como la movilidad o la respiración).
  • En estos casos, el tratamiento será con radioterapia con o sin quimioterapia, en función del caso.

Uno de los problemas en España en la cirugía de los tumores cerebrales es que faltan centros de referencia”, lamenta el Dr. Sepúlveda, “sería mejor centralizar los recursos y la experiencia en algunos sitios”.