Una vacuna española logra eliminar el cáncer de vejiga

Una prometedora vacuna contra la tuberculosis creada por la Universidad de Zaragoza ofrece también buenas perspectivas como inmunoterapia en el cáncer. En concreto, se ha probado con éxito en el tumor de vejiga más habitual, cuyo tratamiento actual solo funciona en un 30% o 40% de casos.

Actualizado a
Una vacuna española contra el cáncer de vejiga
iStock by Getty Images

Se trata de una vacuna del virus de la viruela atenuado que se espera que aporte más efectividad que la BCG actual.  

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Una prometedora noticia por partida doble. Por un lado porque pone en valor el trabajo de investigación que se está haciendo en España. Por otro, porque abre una nueva opción de tratamiento en el cáncer de vejiga que puede evitar la decisión de extirpar este órgano, con lo que supone de pérdida de calidad de vida.

Un grupo del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) ha observado que una nueva vacuna que está probándose con éxito contra la tuberculosis también da buenos resultados en el tratamiento del tipo más extendido del cáncer de vejiga.

La primera inmunoterapia de cáncer

Esto que en principio puede parecer un descubrimiento muy sorprendente no lo es tanto. Desde hace décadas uno de los tratamientos del tumor de vejiga ha sido la vacuna de la tuberculosis que ya existe.

La vacuna contra la tuberculosis fue, en 1970, la primera inmunoterapia contra el cáncer aprobada

Esta vacuna, la vacuna BCG, se comprobó que estimula el sistema inmune contra el tumor. Se convirtió en la década de los setenta en el primer tratamiento de inmunoterapia aprobado contra el cáncer. El problema es que tiene una eficacia limitada.

Para empezar, no sirve para todos los tumores de vejiga. Aunque sí para el más extendido, el cáncer de vejiga inicial, que no afecta al tejido muscular, que supone el 70% de los casos.

Además, solamente entre un 30% y un 40% de pacientes logran eliminar el tumor. En los otros, la extirpación de la vejiga (la cistectomía) es la solución más aplicada.

Qué aporta esta nueva vacuna

Hace unos años la Universidad de Zaragoza creó una nueva vacuna contra la tuberculosis, la MTBVAC. Es una vacuna del virus atenuado que se espera que aporte más efectividad que la BCG actual. Esta nueva vacuna está ya muy avanzada.

La nueva vacuna junto al tratamiento de anticuerpos monoclonales consigue un 100% de curación

La desarrolla la farmacéutica gallega Biofabri. Se han hecho ya ensayos en niños y adultos de Suiza y Sudáfrica,y se va a probar ya en cientos de bebés, en lo que es la fase III del estudio, la última antes de su aprobación definitiva para la comercialización.

Paralelamente, el equipo del CIBER ha querido probar si la vacuna también es más eficaz como inmunoterapia frente a los casos de tumores de vejiga resistentes a la vacuna BCG. De momento, las pruebas se han hecho solo con ratones de laboratorio, pero los resultados son muy prometedores:

  • Un 60% de los ratones tratados con la vacuna MTBVAC eliminaron totalmente el tumor.
  • Cuando se aplicó la vacuna junto a un tratamiento con anticuerpos monoclonales (la principal inmunoterapia actual contra el cáncer) se logró un 100% de curación.

El de vejiga, el quinto tipo de tumor más extendido

Como cualquier avance en fase de investigación, hemos de ser prudentes. Pero las expectativas son muy buenas. Ninguno de los animales tratados mostró reacciones adversas a la vacuna. Además, la vacuna ya se ha probado en seres humanos, adultos y niños, mostrando hasta ahora una absoluta seguridad.

No es tampoco el primer estudio que hacen. El equipo que dirige el investigador Nacho Aguiló ya presentó en 2018 un informe que mostraba que la vacuna MTBVAC es eficaz contra el cáncer de vejiga. Lo que han hecho ahora es demostrar que es más eficaz que la actual.

Los organismos participantes, tanto desde la Universidad de Zaragoza como el CIBER, han instado en que se avance rápido en los trámites para poder ofrecer una alternativa a los pacientes de cáncer de vejiga en los que ha fracasado la inmunoterapia actual.

Si tenemos en cuenta, que el cáncer de vejiga es el quinto tipo de tumor más frecuente en occidente, no cabe duda de que muchos pacientes podrían verse beneficiados por este descubrimiento. Solo en España, en 2022 se diagnosticarán 22.295 nuevos tumores de vejiga.

Buena perspectiva en metástasis

El descubrimiento no se queda aquí. La investigación, presentada en la publicación científica Journal for Immunotherapy of cancer, especifica el mecanismo inmunológico que otorga ventaja a la nueva vacuna.

La clave es que esta vacuna consigue una respuesta específica de los linfocitos T, las células inmunitarias de más larga duración, capaz de detectar y atacar las células tumorales. Y no solo atacan las de la vejiga. Si el tumor se expandiera a otros órganos, como los pulmones, todo indica que podría ser eficaz. Se evitaría así una posible metástasis.

La vacuna MTBVAC es la primera y única que ha aparecido como sustituta de la clásica contra la tuberculosis, creada hace ya más de un siglo. La ventaja de la nueva vacuna es que contiene las proteínas de todas las cepas de las bacterias que provocan la tuberculosis en los humanos.