#Simipulmónhablara: la importancia del diagnóstico molecular en el cáncer de pulmón

No hay un tipo de cáncer de pulmón, sino muchos. Los avances médicos nos han permitido ver que cuanto más precisa sea la información mejor será el tratamiento y la evolución. Para ello es fundamental que haya un análisis molecular del tumor, conocer su ADN, un aspecto que gran parte de la población aún desconoce. Si no lo sabes, no podrás exigirlo. La campaña #Simipulmónhablara de la AEACaP y la Ricky Rubio Foundation busca ponerle remedio.

Actualizado a
pulmon AEACap
AEACap

El cáncer sigue siendo uno de sus mayores peligros para nuestros pulmones. Una enfermedad silenciosa que con frecuencia no da señales hasta estados muy avanzados.

  • Los cánceres de pulmón están entre los de mayor incidencia y mortalidad.
  • En España se diagnostican cada año más de 30.000 casos nuevos

Aunque afecta más a hombres (en una proporción de 80% frente a 20% de mujeres) esta proporción está variando. Y en todo caso, son cifras muy preocupantes, que invitan a la reflexión. Sobre todo porque cuando se diagnostica no siempre se dispone de toda la información posible.

Qué es el diagnóstico molecular

El cáncer es una enfermedad que se produce cuando una célula se descontrola y se vuelve maligna (crece más de la cuenta e invade los tejidos que tiene alrededor) -explica el doctorSantiago Viteri, director médico de UOMi Cancer Center en Barcelona-. Este descontrol se debe a fallos en los sistemas que regulan y reparan las células y pueden ser muy variados en función del tipo de cáncer.

La medicina de precisión estudia el tipo de tumor y busca tratamientos mucho más específicos

Por eso los expertos no hablan solo de cáncer de pulmón, en general. Hay tumores específicos que afectan al pulmón. Si nuestro pulmón nos hablara, nos aclararía qué alteración genética tumoral le está afectando.

“Si somos capaces de detectar qué tipo de fallo se ha producido en un cáncer concreto, tenemos más posibilidades de seleccionar un tratamiento dirigido específicamente a contrarrestar ese fallo”, añade el doctor Viteri.

Para ello es necesario hacer un diagnóstico molecular, analizar el ADN del tumor, de esas células que se están multiplicando de manera desordenada. Es lo que se llama la medicina de precisión.

La importancia de la medicina personalizada

La Asociación Española de Afectados por Cáncer de Pulmón (AEACaP) y la Fundación Ricky Rubio han unido esfuerzos para poner en marcha la campaña #Simipulmónhablara, que buscan concienciar a la población sobre la importancia de este tipo de pruebas.

Hace unos años, la medicina personalizada en cáncer de pulmón parecía casi una utopía. Sin embargo, la ciencia ha permitido avanzar en el conocimiento de las bases moleculares del cáncer de pulmón como ha ocurrido en pocos tumores”, señala Bernard Gaspar, presidente de AEACaP.

“En España aún no existe un acceso equitativo a las técnicas de diagnóstico molecular; depende de dónde vivas”

Aunque cada vez está más extendida la necesidad de un diagnóstico molecular en cáncer, aún queda mucho camino por recorrer. “La conversación sobre la medicina personalizada y las técnicas de diagnóstico molecular no está extendida entre la población general, y ni tan siquiera entre la comunidad médica, ya que su utilización aún no está generalizada en toda España”, lamenta Gaspar.

Por ello es tan importante la concienciación. La única forma de conseguir un diagnóstico completo y preciso es contando con un análisis molecular del tumor. “En España aún no existe un acceso equitativo a estas técnicas de diagnóstico -apunta el presidente de la AEACaP-. Depende de dónde vivas y, dentro de una misma Comunidad Autónoma, del hospital en el que te trates. Es urgente terminar con esta inequidad de oportunidades.

Cómo se consigue el diagnóstico molecular

Cuanto más se normalice el uso del diagnóstico molecular, más posibilidades tendremos de universalizar el acceso a la medicina de precisión en España.

Cuando hablamos de cáncer, hay terminología que está muy extendida entre la población, como la quimio o la radioterapia. Sin embargo, se sabe muy poco de técnicas de diagnóstico molecular, como la biopsia líquida”, explica Ricky Rubio, jugador de baloncesto y fundador de Ricky Rubio Foundation

Estas técnicas de diagnóstico molecular, como la biopsia líquida, la inmunohistoquímica o la secuenciación de ADN, sirven para detectar los fallos específicos de una célula cancerosa.

La campaña ‘Si mi pulmón hablara’ da acceso a información entendible, que permita simplificar estos y otros conceptos complejos sobre medicina de precisión.

¿De qué nos sirve? Pues tendremos más posibilidades de que cualquiera de nosotros pueda solicitar ese tipo de diagnóstico y optar al tratamiento que mejor se adapta a su cáncer de pulmón.

Mayor precisión es mayor esperanza de vida

“Tener acceso a un diagnóstico molecular puede tener un impacto muy relevante en un paciente, no solo a nivel de supervivencia global, sino de calidad de vida, nos dice el doctor Viteri.

Diagnóstico molecular es tratamiento más preciso y menos tóxico para el paciente

En los últimos años, se ha descubierto que la mejor evolución se consigue con un diagnóstico precoz, en estadios iniciales, y con tratamientos personalizados, que tienen en cuenta las características genéticas del tumor.

Disponer, por ejemplo, de un análisis de biomarcadores predictivos, permitirá al médico saber cuál será la respuesta de ese tumor a determinado tratamiento, para que se decante por el más preciso y menos tóxico para el paciente, en lugar de usar “café para todos”. El objetivo es tratar a quien hay que tratar, con lo que realmente puede funcionar.

AEACap campaña pulmon

AEACap