La jugadora azulgrana Alexia Putellas, centrocampista de la selección española femenina de fútbol y actual Balón de Oro, sufre una rotura del ligamento cruzado anterior de su rodilla izquierda tras lesionarse durante un entrenamiento previo a la disputa de la Eurocopa en Inglaterra. La jugadora estará al menos 6 meses de baja.
La rotura de ligamentos de la rodilla, y en concreto del ligamento cruzado anterior, es común entre deportistas, sobre todo entre futbolistas, aunque puede producirse también por un golpe, una caída o un accidente.
Tipos de lesiones en los ligamentos
La rodilla es la articulación más grande del cuerpo y una de las más complejas ya que soporta la mayor parte de nuestro peso. De no ser por sus potentes y fuertes ligamentos, sería muy inestable. Sin ellos "bailaría", es decir, no podríamos apoyarnos en ella y no aguantaría nuestro peso, se doblaría de lado.
Pero aunque sus ligamentos son muy resistentes, ante un traumatismo, ya sea en una caída, un accidente, o por un mal gesto… estos pueden sufrir una rotura. La rodilla está está asegurada por cuatro ligamentos:
- Los ligamentos cruzados anterior y posterior.
- Los ligamentos laterales interno y externo.
La rotura de un ligamento puede ir desde una rotura leve o simple hasta una rotura completa, pasando por lesiones intermedias. Generalmente, los especialistas reconocen 3 grados:
- Esguince
- Rotura parcial
- Rotura completa
Una lesión frecuente en el deporte
El Dr. Andrés Combalia Aleu, Jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología (COT) del Hospital Clínic de Barcelona, nos explica cuales son las lesiones más frecuentes y cómo se producen:
- “La lesión de rodilla más frecuente es la lesión aislada del ligamento colateral medial (muy característica del esquí y de traumatismos leves), seguida de la lesión del ligamento cruzado anterior (frecuente en deportes como el fútbol) y más raramente la de ligamento cruzado posterior (más observada en caídas de moto)”.
El tipo de rotura de ligamentos que ha sufrido Alexia Putellas es una de las lesiones más habituales entre jugadores de fútbol y baloncesto, ya que sus rodillas están sometidas a sobre esfuerzos y cambios bruscos de dirección y de ritmo.
También se puede dar en los ciclistas debido a traumatismos por caídas y es una de las más frecuentes en la práctica de deportes de invierno como el esquí o el snowboard.
"La rodilla es el principal punto débil del esquiador”, asegura el Dr. Andrés Combalia, y afirma que “hacer ejercicio para reforzar la musculatura de la zona es una de las mejores formas para evitar estas lesiones”.
También es importante realizar ejercicios de calentamiento previos a la práctica deportiva y estiramientos al terminar.
Síntomas de una rotura de ligamentos
Ante una lesión de un ligamento aislada podemos sentir:
- Una gran inflamación o derrame que aparece pocos minutos después de la lesión.
- Dolor en el momento de la lesión y en los días sucesivos.
- En ocasiones el lesionado puede haber notado u oído un "chasquido".
- Inestabilidad en la articulación.
- Dificultad para apoyar la pierna.
- Si la lesión acontece sobre un ligamento cruzado, suele producirse una efusión de sangre o derrame en la articulación.
Cómo se hace el diagnóstico
Si se siente un dolor en la articulación que no cesa, es conveniente acudir al médico para que diagnostique si ha producido una lesión y de qué tipo.
- El diagnóstico es en primer lugar clínico: el médico escuchará la narración de la lesión que ha tenido el paciente, junto con la exploración clínica de los puntos de dolor.
- A continuación, el especialista realizará una serie de maniobras para evaluar la estabilidad de la rodilla, es decir, para valorar si la lesión es una simple esguince, una rotura parcial o una rotura.
- Efectuado el diagnóstico clínico, el especialista probablemente optará por hacer pruebas de imagen: la radiografía simple que nos indicará si la lesión del ligamento pudiera estar a nivel de la inserción en el hueso, con la presencia de un pequeño fragmento óseo, y/o una resonancia magnética, actualmente la prueba principal en estas lesiones.
el tratamiento para los ligamentos
“En casos de esguinces y roturas parciales y, también en algún paciente con rotura completa, se recomienda la inmovilización temporal de la articulación para procurar la cicatrización de la lesión del ligamento”, explica el Jefe del Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Clínic.
La inmovilización, un tiempo de reposo y mantenerla elevada
Esta inmovilización puede ser desde un mínimo general de unos 15 días para lesiones leves hasta unas 6 semanas en lesiones mayores.
- Y durante unos días, puede requerir de un apoyo para andar, como muletas o bastón.
Cuándo HAY que operar la rodilla
En ocasiones, ante la gravedad de la rotura, el especialista puede recomendar pasar por el quirófano.
“Si la lesión es completa o asociada de varios ligamentos, se suele operar para repararlos. Con frecuencia, en lesiones asociadas se realiza un tratamiento secuencial: primero de inmovilización para curar un ligamento, el colateral, y posteriormente quirúrgico para la lesión de los ligamentos cruzados”, explica el Dr. Andrés Combalia.
La intervención suele ser una cirugía por artroscopia: a través de cámaras de visión y sin abrir la articulación. La reconstrucción de los ligamentos colaterales, sí que requiere de una incisión y cirugía abierta.
tiempo de recuperación de esta lesión de rodilla
La recuperación dependerá del tipo de lesión, pero será desde unas 6-8 semanas para lesiones leves e intermedias, hasta unos 6 meses o más para lesiones que requieran de un tratamiento quirúrgico. Probablemente este será el caso de la jugadora del Barça.
Y aunque la recuperación suele ser total, en ocasiones puede quedar una cierta inestabilidad residual.
Además, la rehabilitación suele ser necesaria en lesiones intermedias, y obligatoria en lesiones intervenidas.