Miembros de la Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI) han llevado a cabo una investigación sobre la evolución de covid, a partir de los datos de más de diez mil pacientes que fueron hospitalizados en nuestro país.
El resultado del estudio ha permitido detectar una serie de señales de alarma. Indicios analíticos y personales de que el paciente está en riesgo de empeorar gravemente e incluso morir. Y sin necesidad de realizar ninguna prueba de imagen ni análisis de sangre. Con datos que se toman en el triaje del paciente.
Un previsor de covid grave
Estos análisis han permitido a los autores de la investigación crear un modelo de pronóstico que han denominado Priority.
- Se trata de 9 parámetros muy útiles para predecir el riesgo de covid-19 grave en pacientes hospitalizados.
Una de las mayores ventajas del sistema Priority es que los datos que se manejan son variables clínicas de muy fácil obtención, ya desde el diagnóstico inicial de la infección por coronavirus.
Este sistema permite detectar rápido quien requiere ingreso hospitalario
Permite un rápido cribado cuando haya que decidir qué pacientes hospitalizar y cuáles pueden quedarse en casa.
- “Podría ser de utilidad para apoyar la toma de decisiones de salud bajo alta presión asistencial”, indican los autores del trabajo.
Los investigadores también resaltan que, a pesar de su simplicidad, “el modelo tuvo un rendimiento similar a las herramientas de pronóstico publicadas anteriormente que incluían pruebas de laboratorio y de imagen”.
Calculadora gratuita de riesgo
En base al modelo Priority, han desarrollado una calculadora, disponible online de forma gratuita, que predice el riesgo de desarrollar enfermedad crítica.
Esta calculadora es de hecho un pequeño test en el que se analizan 9 factores:
- Edad.
- Dependencia.
- Enfermedad cardiovascular.
- Enfermedad renal crónica.
- Disnea. Dificultad respiratoria o falta de aire.
- Taquipnea. Respiración rápida y superficial (más de 20 respiraciones por minuto).
- Confusión.
- Presión arterial sistólica.
- Saturación ≤ 93% basal o requerimiento de oxígeno suplementario.
El resultado es la probabilidad en tanto por ciento de que puedas tener una covid grave.
En la investigación se demostró que el modelo desarrollado y validado “estaba bien calibrado, tenía una buena discriminación y se comportó de manera sólida”.
Herramienta útil en zonas rurales
Este sistema es tan sencillo y accesible que permite que también se pueda utilizar en situaciones en las que no haya acceso a pruebas de laboratorio (análisis de sangre o genéticos) o radiologías (radiografías, resonancia magnética).
Esto es especialmente útil en zonas rurales y en países en desarrollo que no tengan un sistema sanitario adecuado para afrontar una ola de la pandemia de covid.
Este sistema permite un cálculo efectivo sin pruebas radiológicas o análisis de sangre
Los impulsores de este estudio y primeros autores firmantes del artículo son investigadores del Instituto Ramón y Cajal, de Madrid.
Para llevar a cabo el proyecto se implicaron a 25 médicos internistas. Analizaron datos de 10.433 pacientes hospitalizados en 132 centros de España entre el 23 de marzo y el 21 de mayo de 2020.
Se seleccionaron hospitales de referencia. Los pacientes analizados tenían una edad media de 65,8 años y eran en un 57,2% de varones.
Riesgo de padecer trombos
Este estudio se complementa con otra investigación que ha llevado a cabo la SEMI que ha analizado y determinado cuáles son los valores de un marcador de la sangre para predecir el riesgo de eventos trombóticos venosos cuando ingresa en el hospital.
Esto ha permitido un modelo para guiar a los facultativos en la detección de los trombos, así como la intensidad de los tratamientos anticoagulación que debe emplearse durante la estancia en el hospital.
Las enfermedades previas más frecuentes en los pacientes con episodios de tromboembolismo venoso fueron: hipertensión (50,0%), dislipidemia (43,3%), diabetes mellitus (14,39%) y cáncer (10,4%).