¿Qué es el Nipah, el virus mortal que empieza como una gripe o el covid?

Se ha detectado un nuevo brote del virus de Nipah en India y la OMS ha puesto el foco sobre él, puesto que tiene un potencial mortífero muy alto. De momento está localizado en Asia y las autoridades sanitarias ven poco probable su expansión. Sus síntomas iniciales se confunden con una gripe o la covid.

Actualizado a
virus nipah

El virus Nipah tiene una tasa de mortalidad que puede llegar a ser de entre el 40% y 75%.

Istock
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

India vive una alerta por el cuarto brote del virus Nipah que ha sufrido en su historia. La alarma no es tanto por el número de infectados, que de momento es bajo, sino porque se trata de un virus para el que no tenemos ni vacunas ni tratamiento específico y tiene una tasa de mortalidad que puede llegar a ser de entre el 40% y 75%.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera prioritaria la investigación de esta enfermedad, dado el riesgo de causar brotes graves y las repercusiones económicas que puede tener para la sociedad.

Qué es el virus de Nipah

El virus de Nipah apareció a finales del siglo XX. Se detectó por primera vez en Malasia, en la aldea que le ha dado nombre. Se produjo un brote entre los cerdos que se transmitió también a los criadores.

Es un virus zoonótico, lo que significa que pasa de los animales vertebrados a los humanos. En este caso eran cerdos, pero parece que el origen, al igual como ocurre con la covid y otros virus, está en los murciélagos.

Los murciélagos contagian con sus excrementos alimentos que luego otros animales o las personas comemos. También se contagia entre humanos, cuando se está en contacto directo con los fluidos del paciente. En estos años se han detectado varios brotes más, principalmente en India y Bangladesh. El último este septiembre en Kerala.

El virus provoca una enfermedad muy grave, pero forma de transmisión (no pasa por el aire como la covid) hace poco probable un contagio masivo y que se convierta en una pandemia. De momento no ha salido del sudeste asiático.

Síntomas del virus de Nipah

El virus tiene un periodo de incubación amplio, que puede ir de los 4 días a las dos semanas. También hay detectado algún caso más de un mes después de la infección.

  • Los síntomas de la infección del virus de Nipah son inicialmente similares a los de la gripe, con fiebre y dolor muscular”, señala el informe del Ministerio de Sanidad.
  • Ahora además se confunde con casos de covid, puesto que también aparece tos y problemas respiratorios.
  • El agravamiento se da porque el virus pasa las meninges, la membrana que protege el cerebro y provoca una encefalitis aguda (inflamación del cerebro). Se producen mareos y desorientación.
  • El paciente puede entrar en coma e incluso morir. La tasa de letalidad varía mucha porque depende de los medios sanitarios de la localidad donde se ha detectado el brote.

Cómo se evita este virus

Hay ya estudios para buscar vacunas y tratamientos contra el Nipah. Al no ser una enfermedad muy extendida la investigación no es una prioridad, pese a que la OMS ha recalcado que, además de las pérdidas humanas, tiene un gran coste social.

Como puede provocar una gran mortalidad animal (en granjas de cerdos, por ejemplo) los daños económicos en estas pequeñas localidades rurales pueden ser enormes.

Las autoridades españolas consideran muy bajo el riesgo de que aparezca un brote en nuestro país

El tratamiento que se prescribe es simplemente para intentar aliviar los síntomas o prevenir posibles complicaciones. Es el sistema inmune el que consigue controlar la enfermedad.

Las únicas armas que tenemos de momento contra el virus son las medidas higiénicas básicas. Evitar el contacto con los animales enfermos. Lavarse las manos con frecuencia y que los sanitarios y familiares utilicen equipos de protección adecuados al tratar a los pacientes.

Qué países están más en riesgo

El Gobierno ha recalcado que dado que España no es el hábitat natural de los murciélagos que son el reservorio de este virus “se considera que el riesgo de transmisión es extremadamente bajo para la población general española”.

Las personas que viajen a los países con brotes han de tomar las precauciones al comer alimentos o estar en contacto con animales. India ya tiene experiencia con los brotes y la respuesta de las autoridades es rápida.

Según la OMS, los países que han de estar más vigilantes son aquellos en los que también se ha detectado los murciélagos transmisores. Es el caso de Tailandia, Indonesia, Camboya. Y fuera de Asia, Ghana y Madagascar.