¿Qué tratamientos hay para una inflamación en el codo?

Tengo una bursitis que no acaba de responder al tratamiento. Si no se me va, ¿me operarán?

Actualizado a
Dra. M. Luz García Vivar
Dra. M. Luz García Vivar

Reumatóloga y portavoz de la Sociedad Española de Reumatología

La extirpación quirúrgica es la última opción a la que recurrimos los especialistas para solventar una bursitis en el codo. Dependerá de tu caso y, sobre todo, de su evolución. ¿Sabes cómo empieza?

Entre el hueso y la piel de la zona del codo hay una especie de almohadilla o bursa, una bolsa de tejido blando, sinovial (como el de las articulaciones). Esta bursa puede hincharse con líquido (bursitis), entre otros motivos, por apoyar de forma prolongada los codos sobre una superficie dura, por deposición de ácido úrico, por una infección o en casos de artritis reumatoide.

La bursitis en el codo no suele dar dolor intenso ni limitar su movilidad, aunque se suele notar tirantez. Eso depende de su tamaño y de la causa, que van a marcar el grado de inflamación local.

En general, el tratamiento consiste en evacuar el derrame mediante una sencilla punción (artrocentesis) y tratar la causa que lo ha provocado cuando sea posible. Pueden ayudar el reposo y el frío local.

Si está relacionada con la gota, disolver los depósitos de cristales de ácido úrico puede evitar la extirpación quirúrgica. Y en caso de infección se recomiendan antibióticos orales al menos durante 2-3 semanas.

En bursitis rebeldes al tratamiento (a las que los médicos llamamos “recidivantes”) se contempla la infiltración con corticoides para controlar la inflamación, una vez descartada la infección.

Cuando a pesar de todas las medidas previas la bursitis persiste, o si hay infecciones repetidas, se contempla la extirpación quirúrgica de la bursa. Tu médico de familia y/o tu reumatólogo valorarán tu caso y, si acaba siendo necesario, te derivarán al traumatólogo para que lo haga.