Los efectos sobre la piel de la cara por el uso de las mascarillas

Irritación o pequeñas lesiones detrás de las orejas o en las mejillas, y empeoramiento de problemas como el acné o la rosácea son algunas de las consecuencias del uso continuado de mascarillas para la piel. El dermatólogo José Manuel Carrascosa nos da consejos para evitarlo.

Actualizado a
mascarilla afecta piel

Mujer se toca la cara con mascarilla

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud y nutrición

Las mascarillas ya son obligatorias en los espacios públicos si no se puede mantener la distancia de seguridad de 2 metros, pero hace tiempo que la mayoría estamos familiarizados con ellas.

Tanto es así que han empezado a aparecer los primeros problemas de piel derivados de su uso continuado.

El Dr. José Manuel Carrascosa, miembro del Grupo Español de Investigación en Dermatitis de Contacto y Alergia Cutánea de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), nos explica cuáles son las afecciones más comunes que puede provocar su uso y cómo evitarlas.

Más irritaciones

El Dr. Carrascosa afirma que una de las reacciones cutáneas que más se está observando tiene que ver con la irritación directa de la mascarilla en la piel.

  • Las mascarillas quirúrgicas de papel dan problemas principalmente en la zona de la goma, ya sea en la oreja o en el cuello.
  • Las mascarillas FFP2 son más oclusivas, por lo que se ajustan más y, además de las zonas anteriores, también provocan irritación en el dorso de la nariz y las mejillas.

Las enfermedades de la piel empeoran

Pero las mascarillas no solo irritan la piel por el roce, asegura el Dr. Carrascosa:

  • También provocan oclusión, una mayor sudoración y un aumento de la humedad que queda retenida.
  • Esto provoca que enfermedades cutáneas como el acné, la rosácea o la dermatitis seborreica empeoren.

Obviamente, cuanto más oclusiva sea la mascarilla más nos aislará de posibles virus, pero la falta de ventilación será mayor y resultará peor para las personas que sufren afecciones dérmicas.

Habría que hacer descansos

Un mal uso de la mascarilla acentúa todavía más los posibles problemas:

  • Es clave colocarla bien. De lo contrario las gomas rozarán más detrás de las orejas y el dorso de la nariz o los pómulos recibirán más fricción.
  • Cada 2 o 3 horas habría que descansar y quitarla durante un tiempo. "Si hay que llevarla mucho tiempo, por ejemplo en el trabajo, mi consejo sería prever espacios para podértela quitar un rato y que la cara se airee", afirma Carrascosa.

Cómo prevenir las molestias

El dermatólogo recomienda:

  • Usar una crema hidratante con efecto barrera (como las que se usan para el culito de los bebés) en las zonas de mayor roce (detrás de las orejas, dorso de la nariz o mejillas) media hora antes de ponerse la mascarillas.
  • Si se usan mascarillas más oclusivas como las FFP2 puede aplicarse vaselina en estas zonas de contacto o incluso un apósito hidrocoloide como los que se usan para proteger las heridas.

En las zonas de roce conviene aplicar cremas con efecto barrera o incluso vaselina

  • Las personas con rosácea o acné que sigan algún tratamiento de uso tópico deberían aplicarlo una o dos horas antes de ponerse la mascarilla para controlar brotes.
  • Es importante limpiar las zonas afectadas de forma suave con aguas micelares o productos que no sean abrasivos.

Elige la que mejor te va

No todas las mascarillas son iguales.

El Dr. Carrascosa afirma que es importante encontrar el modelo que mejor se adapta a ti y a tus necesidades: "no por ser más incómoda y por rozar más te va a ir mejor; y si no necesitas una protección muy alta, no tiene sentido usar una mascarilla muy aislante como si fueras a entrar en un UCI".

Por tanto, hay que buscar un equilibrio entre la comodidad y la protección. Y, por supuesto, debe ser homologada.

Las mascarillas no provocan hongos

En relación a algunas informaciones que han circulado sobre la aparición de hongos en la boca a causa de las mascarillas, el Dr. Carrascosa aclara que:

  • "El uso de mascarillas puede favorecer la aparición dermatitis seborreica en personas predispuestas, pero no se puede afirmar que provoquen hongos por la humedad retenida".
  • "Los hongos en la boca pueden aparecer en condiciones de humedad extrema y en pacientes predispuestos por la toma de antibióticos u otras circunstancias, pero no por llevar mascarilla".