Cuando una analítica indica que el nivel de glóbulos rojos está por debajo de lo normal, lo asociaremos a una posible anemia. Pero si, por el contrario, hay un exceso de glóbulos rojos, ¿sabes a qué puede deberse?
El Dr. Carlos Besses, consultor Senior del grupo de investigación clínica aplicada en Hematología del Programa de Cáncer del Parc de Recerca Biomédica de Barcelona, nos explica qué puede haber detrás de esta alteración.
¿Qué niveles de glóbulos rojos son normales?
Los glóbulos rojos o hematíes son las células de la sangre que se encargan de transportar el oxígeno al resto de células del organismo. Los niveles normales son entre 4.500.000 y 5.900.000 ml en hombres; y entre 4.000.000 y 5.200.000 ml en mujeres.
Sin embargo, cuando consultamos por un exceso de glóbulos rojos en las analíticas, el hematólogo no repara solo en la cantidad para determinar que hay un exceso, valora principalmente dos parámetros:
- Hematocrito: Es el volumen de hematíes en sangre y se expresa como un porcentaje sobre el volumen sanguíneo total. Los niveles normales son 41-53% en hombres y 36-46% en mujeres.
- Hemoglobina: Es una proteína que se encuentra en el interior del hematíe. Contiene hierro y le otorga el color rojo a la sangre. Cada hematíe tiene entre 200 y 300 moléculas de hemoglobina. Gracias a ella los glóbulos rojos transportan el oxígeno y los nutrientes al resto de tejidos. La cantidad de hemoglobina es proporcional al número de glóbulos rojos.
Causas de unos valores altos de glóbulos rojos
El Dr. Besses señala entre las causas más frecuentes de unos glóbulos rojos aumentados:
Las enfermedades pulmonares crónicas
El enfisema o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) son patologías que afectan al tejido pulmonar, que es necesario para oxigenar el organismo.
Como consecuencia de esta falta de oxigenación, el organismo intenta compensarlo "creando" más glóbulos rojos para intentar suministrar a los tejidos el oxígeno que necesitan.
El tabaco
EL tabaco también reduce la cantidad de oxígeno en sangre, por eso puede activar este mecanismo compensatorio del organismo aumentado los glóbulos rojos. Aunque no ocurre en todos los fumadores, sí se sabe que este problema es directamente proporcional a la cantidad de cigarrillos que se fuman.
En el caso de los fumadores, hay otro valor de la analítica que es clave para determinar si la causa del exceso de hematíes es el tabaco. Es la carboxihemoglobina, que mide la concentración de monóxido de carbono en la sangre derivado de la combustión del tabaco. Si es alta en un fumador, se puede establecer una relación causa-efecto..
La apnea del sueño
Este trastorno provoca breves paradas respiratorias al dormir que reducen la oxigenación del organismo, lo que también puede elevar los glóbulos rojos. La apnea es propia de grandes roncadores y para diagnosticarla se realiza un polisomnografía que mide las concentraciones de oxígeno en sangre a lo largo de la noche.
Tomar testosterona
La testosterona, hormona masculina por excelencia, interviene en muchas funciones (sexual, reproductiva...) pero también participa en la producción de glóbulos rojos. Por eso los hombres que toman testosterona (por ejemplo los culturistas para aumentar la musculatura o aquellos que siguen un tratamiento de este tipo) pueden tener un exceso de glóbulos rojos.
Algunos tumores
El Dr. Besses asegura que en ocasiones hay tumores renales, hepáticos o cerebrales que pueden aumentar la eritropoyetina, la hormona que actúa como mediadora de la señal de fabricación de glóbulos rojos.
¿Y si están altos por una enfermedad de la sangre?
Lo más habitual es que la anomalía esté provocada por una causa secundaria (enfermedades respiratorias, tabaquismo, apnea...) pero, descartadas estas causas, el origen puede estar en enfermedades de la médula ósea que provocan un exceso de hematíes.
El trastorno más común es la policitemia. Está provocada en un 95% de los casos por una mutación en un gen llamado Jak 2 que aparece en las células madre que fabrican sangre, dando lugar a una producción incontrolada de glóbulos rojos y frecuentemente también de glóbulos blancos y plaquetas.
¿Qué pasa si los glóbulos rojos están altos?
Si el origen del aumento de hematíes es la policitemia vera hay un riesgo muy alto de trombosis arterial o venosa. Por tanto puede provocar un ictus, una isquemia cerebral, un infarto agudo de miocardio, una trombosis de las arterias de las extremidades o una embolia pulmonar. Estos pacientes tienen que ser tratados de forma urgente para bajar el nivel de glóbulos rojos mediante sangrías terapéuticas (extracciones de sangre).
Pero si la causa es una enfermedad secundaria (enfermedad pulmonar, tabaquismo...) el riesgo de trombosis es mucho menor.
¿Qué pasa si los glóbulos rojos están bajos?
- Si los glóbulos rojos están por debajo de lo normal se denomina técnicamente anemia, pero lo que determina realmente una anemia es una hemoglobina baja (por debajo de 13 g/dl en hombres y 12g/dl en mujeres).
- Las causas de una anemia son múltiples. Lo más habitual es por falta de hierro (anemia ferropénica), pero también puede ser por déficit de vitamina B12 o por otras muchas razones.