En España, el cáncer de colon es el tumor de mayor incidencia. Cada año se diagnostican 35.000 nuevos casos, pero también es cierto que, según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica, en un 90% de los casos se cura si se detecta a tiempo. Y para detectarlo a tiempo es clave participar en los programas de cribado, que consisten en realizar un test de sangre en las heces y, si hay sospecha de tumor, someterse a una colonoscopia.
Qué es la colonoscopia
La colonoscopia es una prueba que consiste en examinar el revestimiento del colon (intestino grueso) para descartar anomalías. Se lleva a cabo con un aparato médico que se denomina colonoscopio: un tubo flexible de 170 cm de longitud y 13 mm de grosor, que explora el colon introduciéndolo por el ano.
Se trata de una prueba que para muchas personas es incómoda y para la que es necesario que no haya ningún resto de heces para garantizar la visión de toda la superficie interna del colon.
No es un proceso complicado, pero sí es cierto que requiere una preparación previa del intestino, y eso justamente es lo que resulta más desagradable para muchos pacientes, aunque esto poco a poco está cambiando.
Cómo es la preparación habitual para la colonoscopia
El protocolo habitual para prepararse para una colonoscopia consiste en, dos o tres días antes de la prueba, seguir una dieta baja en fibra e ingerir solo líquidos las 24 horas antes de la colonoscopia, junto con la toma de un gran volumen de laxante líquido (hasta 4 litros) para llegar a la prueba con el colon totalmente limpio.
En muchos centros hospitalarios se sigue esta rutina, pero esto puede cambiar. Médicos del Servicio de Aparato Digestivo, Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar de Barcelona han diseñado una nueva dieta que permite preparar igual de bien, o mejor, el intestino, y el proceso resulta mucho más llevadero para el paciente.
Se llama Barcelona Diet Plan, se ha publicado en la revista Diseases of the Colon & Rectum y es el estudio más importante publicado en este sentido.
Diseñan una dieta más llevadera para la preparación de la colonoscopia
El Dr. Marco Antonio Álvarez González, médico adjunto del Servicio de Aparato Digestivo y primer autor del estudio, nos ha explicado que la idea de diseñar esta dieta surgió porque "la recomendación de tomar solo líquidos un día antes de la prueba es un protocolo que se arrastra desde los años 70 pero en realidad tiene muy poca base científica".
"Es cierto –prosigue el Dr. Álvarez– que se han hecho estudios que han analizado el efecto para el intestino de una dieta líquida de 24 horas en comparación con una dieta baja en fibra, sin embargo no quedaba claro la cantidad de fibra a tomar y eran dietas muy bajas en calorías". Con este panorama, el equipo del Hospital del Mar decidió diseñar:
- Una dieta equilibrada con menos de 10g de fibra al día y distribuida en 5 comidas con una cena temprana, sobre las 7 de la tarde.
- Las comidas están formadas de pan, carne de pollo, pavo, cerdo, ternera o pescado; arroz, pasta o patatas; y lácteos.
- En total garantiza una ingesta normal de calorías (unas 2.000 kcal al día).
Aprovechando el programa de cribado de cáncer de colon que se realiza en este hospital, se tomó una muestra de 276 pacientes y a una mitad se le dio la dieta líquida de toda la vida y a la otra la dieta recién diseñada.
El resultado fue sorprendente: el 96% de los pacientes que siguieron la Barcelona Diet Plan consiguieron una limpieza del colon más eficaz, por delante del 89% de los casos que habían seguido una dieta líquida.
El Dr. Álvarez nos explica que con la dieta que han diseñado el paciente no pasa hambre y, sobre todo, la toma del laxante (que se realiza tras la cena) se tolera mucho mejor. Y es lógico porque, después de todo un día bebiendo líquidos, es fácil imaginar que empezar a tomar a última hora de la tarde 4 litros de laxante líquido no resulta nada agradable. Afortunadamente, en este sentido también se ha mejorado porque ahora hay preparados que permiten tomar el laxante en solo 1 litro.
"Las ventajas de esta dieta no son solo que el paciente cumple mejor con el tratamiento porque no tiene sensación de hambre y se toma mejor el laxante. También se sospecha, aunque no está totalmente demostrado, que una dieta sólida aumenta los movimientos peristálticos del intestino, con lo que se vacía de forma más eficaz que con una líquida", nos cuenta Álvarez.
Y al final, todo ello revierte en una mejor calidad de la colosnoscopia y, por lo tanto, en unos resultados más fiables. No hay que olvidar que un 15% de estas pruebas deben repetirse porque el colon no estaba bien preparado; y eso supone un mayor gasto hospitalario, angustia para el paciente que debe repetir la prueba y una detección más tardía de una posible anomalía.