¿Es bueno dormir con el móvil encendido en la mesita de noche?

Hacerlo cada vez es más frecuente, ¿pero puede esta costumbre perjudicar nuestra salud? Hemos hablado con varios expertos para aclararlo y desmontar mitos.

Actualizado a
efectos movil mesita noche

Chica mirando el móvil

Eva Mimbrero
Eva Mimbrero

Periodista especializada en salud

Los despertadores de toda la vida pronto serán una pieza de coleccionista. Cada vez son más las personas que los han sustituido por una alarma en su móvil. Y esto implica dormir siempre con el teléfono en la mesita de noche.

¿Puede tener esto efectos nocivos para la salud?¿Hasta qué punto altera nuestros hábitos a la hora de irnos a la cama?

Si revisas el móvil antes de dormir…

Con el móvil tan a mano es muy fácil y tentador echar un vistazo a las últimas notificaciones del día, consultar las redes sociales o leer y responder al correo electrónico una vez ya en la cama.

Una costumbre que puede acabar perjudicando no solo a la calidad del sueño, sino también al funcionamiento de nuestro cerebro.

Durante el sueño el cerebro limpia el sistema de sustancias que pueden ser perjudiciales

Diego Redolar, neurocientífico y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud de la UOC, nos cuenta que la exposición a la luz azul que emiten este tipo de dispositivos (móviles y también tabletas) provoca que el cerebro se confunda y crea que es de día.

  • En la retina hay un tipo de células especiales que llevan la información sobre la luz a una zona del cerebro que no es la que codifica la información a nivel visual: la envían a una región del hipotálamo que se encarga de controlar nuestro ritmo circadiano”, afirma el experto.
  • Pues bien, “resulta que esa luz azulada tiene una frecuencia determinada del espectro visible que es de las que más activan a estas células de la retina. Con lo cual le decimos a nuestro cerebro que es de día, no que es de noche”, añade.
  • Esto cambia muchas cosas, no solo los patrones de sueño y vigilia, sino también determinados aspectos a nivel fisiológico, nos cuenta. “Por ejemplo la liberación de hormonas como la del crecimiento, que solo se hace de noche, puede verse alterada”, aclara Redolar.

Para evitar que la luz del móvil te perjudique, lo más sencillo es programarlo para que, a una hora determinada de la tarde, se ponga en modo sepia o nocturno. Al tener una frecuencia lumínica distinta, no nos afecta tanto.

el móvil en silencio

Tal vez no le des demasiada importancia a las notificaciones, pero no silenciar el móvil en la cama puede hacer que, de forma inconsciente, nuestro cerebro se mantenga todas las horas nocturnas en alerta.

  • “Puede ocurrir sobre todo en estados iniciales del sueño, cuando todavía estás medio dormido, medio despierto. Y, cuando ya estás dormido, el sonido puede alterar tus patrones del sueño y provocar microdespertares, advierte el neurocientífico.

Si te cuesta conciliar el sueño es mucho mejor dejarlo todo silenciado, aconseja.

¿LAS Ondas PERJUDICAN?

Es otra de las preguntas que pueden hacerse las personas que duermen con el móvil en la cabecera de la cama.

Para saber realmente hasta qué punto sus ondas electromagnéticas pueden afectar a nuestra salud hemos hablado con Patricia de Llobet, investigadora del Programa de Radiaciones del Instituto de Salud Global de Barcelona.

  • “Primero de todo, es importante tener en cuenta que la exposición que recibimos a lo largo del día y también de la noche, tanto de los dispositivos móviles como de los routers WiFi es muy baja y, de momento, no existe evidencia científica que demuestre los efectos negativos en la salud derivados de la exposición a dosis tan bajas”, aclara la experta.

“Dicho esto —continúa— la exposición derivada del uso de dispositivos móviles depende de diversos factores, como la distancia a la que se encuentra en relación a nuestro cuerpo y la función que se utiliza”. Según la investigadora…

  • Alejando el teléfono de nuestro cuerpo solo unos centímetros la exposición disminuye de forma drástica.
  • La emisión es mucho mayor, por ejemplo, si se está viendo un video on line en alta definición que si se recibe un mensaje de texto.

Por todo ello, de Llobet concluye que, “en principio, si el teléfono se encuentra en la mesita de noche, no está en contacto con nuestro cuerpo y no lo estamos usando, la exposición que recibimos es mínima. Y aconseja usarlo en modo avión solo “si lo que queremos es evitar que nos despierte el sonido o la luz de la pantalla cuando llegan notificaciones”.

WiFi: ¿conviene apagarlo?

Al igual que ocurre con el móvil, con la distancia la exposición se reduce muchísimo, nos cuenta la experta. “Normalmente el router del WiFi se encuentra alejado de nuestro cuerpo. Además, emite una señal muy baja que sube solo cuando se usa para mandar o recibir datos”.

La exposición que recibimos del WiFi en 24h es menor que la de una llamada corta con el móvil en la oreja

La investigadora pone un claro ejemplo de la escasa exposición que supone dejarlo encendido por la noche. “La exposición al WiFi de todo un día, en condiciones normales de uso, es menor a la exposición a campos electromagnéticos que supone una llamada corta con el móvil en la oreja”.

  • De todas formas, de Llobet matiza que es importante seguir investigando al respecto para determinar si existen asociaciones entre la exposición a la radiación de móviles y routers WiFi y efectos en la salud.

Más información: