La prueba que podría servir para diagnosticar los acúfenos o tinnitus

Hasta ahora no había ninguna prueba fiable y objetiva para diagnosticar los acúfenos o tinnitus. Científicos del Insituto Karolinska han demostrado que podría detectarse mediante una audiometría del tronco encefálico.

Actualizado a
La causa del tinnitus podria estar en la actividad cerebral
iStock by Getty Images
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Tinnitus, acúfenos, pitidos en los oídos... Tres formas de denominar este problema que no es grave para la salud, pero puede afectar en gran medida a la calidad de vida de la persona.

Oír constantemente ruidos resonando en la cabeza puede provocar dificultades de concentración y verdadera angustia en algunas personas, lo que aumenta el riesgo de ansiedad y depresión.

Uno de los obstáculos que presenta su diagnóstico es que no existe una prueba concreta para detectarlo.

De hecho, actualmente el tinnitus no se considera un trastorno en sí, sino un síntoma con muchas causas posibles: desde problemas de audición hasta estrés.

Ahora, científicos del Instituto Karolinska han descubierto que los acúfenos sí tienen una causa última: una actividad cerebral alterada. Algo que podría medirse realizando una audiometría del tronco encefálico.

Cómo se diagnostica hoy el tinnitus

El tinnitus a menudo se describe como un sonido fantasma que solo es audible para quien lo padece.

Se estima que aproximadamente un 10% de la población sufre algún tipo de tinnitus y el riesgo aumenta a partir de los 45 años.

La gravedad del tinnitus se establece mediante un proceso de autoevaluación.

Así pues, el médico te diagnosticará tinnitus en función de los síntomas que le expliques, aunque luego se pueden hacer pruebas complentarias en oídos, cabeza o cuello para descartar que no estén provocados por una causa concreta.

  • Examen de la audición mediante pruebas como la audiometría o la acumetría para descartar que la causa de los pitidos no sea la pérdida de audición.
  • Pruebas por imágenes como la resonancia magnética para descartar cuerpos extraños.
  • Ecografía para observar las arterias y evaluar problemas vasculares.
  • Escáner del oído medio para observarlo por dentro.
  • También se pueden solicitar análisis de sangre para descartar otras causas como la anemia, los problemas de tiroides, las enfermedades cardíacas o las deficiencias de vitaminas.

Explicarle al médico el tipo de ruido que oyes también le puede ayudar a identificar la causa, explican desde la Clínica Mayo:

  • Si oyes un chasquido puede que la causa del tinnitus sean las contracciones del músculo en el oído y a su alrededor.
  • Si notas pulsaciones o un zumbido podría tener su origen en los vasos sanguíneos (causa vascular), como la presión arterial alta. Se nota sobre todo al hacer ejercicio o cambiar de posición.
  • Cuando oyes pitidos de tono bajo podría deberse a una obstrucción del conducto auditivo, la enfermedad de Ménière o rigidez de los huesos del oído interno. También podría deberse a tapones de cera.
  • Los pitidos de tono alto son el tipo de acúfenos más común. Las causas pueden ser una exposición a ruidos fuertes, pérdida auditiva, fármacos o neuroma acústico (un tumor benigno que se forma en el nervio vestibular que va del oído interno hasta el cerebro).

Una sola prueba para detectar acúfenos

Como verás, las causas de los acúfenos o pitidos en los oídos pueden ser muchísimas. De hecho, se consideran un síntoma más de muchas afecciones y no hay una prueba diagnóstica concreta.

Sin embargo, según revela el estudio del Instituto Karolinska, podría haber una causa última y definitiva:

  • Una alteración en la actividad cerebral, en concreto, en las neuronas del tronco encefálico.
  • Y esta alteración podría detectarse con una sola prueba: una audiometría del tronco encefálico.

Esta audiometría podría ser una posible herramienta de diagnóstico objetivo para identificar a las personas que sufren tinnitus crónico.

Evidencia científica

No es la primera vez que un estudio sugiere que la audiometría del tronco encefálico podría ser la prueba definitiva para diagnosticar el tinnitus, pero no había suficiente evidencia científica.

Ahora sí la hay: ningún estudio anterior ha incluido tantos participantes como el del Instituto Karolinska.

  • Los investigadores realizaron este tipo de prueba en 405 personas, 228 con tinnitus y 177 sin tinnitus.
  • Observaron que, en las personas con tinnitus, la prueba revelaba una actividad neuronal del cerebro alterada, por lo que podía ser definitiva para su diagnóstico.

Los investigadores también siguieron a más de 20.000 personas sin o con diversos grados de tinnitus para estudiar cómo evolucionan los síntomas con el tiempo.

Aquí, los investigadores demostraron que las personas con tinnitus ocasional tienen un mayor riesgo de desarrollar tinnitus crónico, especialmente si se repite con frecuencia.

Aunque no existe una cura definitiva para los molestos pitidos, hay opciones que nos ayudan a enmascararlos como escuchar ruido blanco.