¿Cuándo y quién se debe poner la vacuna del tétanos?

Para estar completamente protegido frente al tétanos debes haber recibido entre 5 y 6 dosis de la vacuna a lo largo de tu vida. Y ante una herida que presenta mal aspecto siempre hay que valorar la posibilidad de dar una nueva dosis.

Actualizado a
Dra. Ángela Domínguez
Dra. Ángela Domínguez

Coordinadora del grupo de trabajo de vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE)

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

vacuna tetano

Paciente en el médico

Es una vacuna ampliamente conocida por todos, pero todavía despierta dudas: ¿cuántas dosis son necesarias?, ¿hay que renovarlas a lo largo de la vida?, ¿conviene ponerla si nos vamos de viaje?, ¿es necesaria una dosis ante una herida que presenta mal aspecto?

De ello hemos hablado con la Dra. Ángela Domínguez, coordinadora del grupo de trabajo de vacunas de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE).

Qué es el tétanos

El tétano es una enfermedad que puede llegar a ser muy grave y que se produce cuando las esporas de un bacilo llamado clostridium tetánico contaminan una herida. En realidad se trata de una bacteria muy común porque se halla en el tracto digestivo de muchos animales y puede encontrarse fácilmente en el suelo.

Obviamente, para que esto ocurra debe tratarse de una herida que presente unas condiciones concretas (poco oxígeno en los tejidos afectados, pérdida de masa...). En esas condiciones, la espora puede generar una toxina que actúa realmente como un veneno para el sistema nervioso, provocando un tétanos generalizado cuyos síntomas pueden ser los siguientes:

  • Rigidez muscular en la zona de la herida.
  • Espasmos dolorosos.
  • Parálisis muscular generalizada que puede provocar dificultad para respirar e incluso una parada respiratoria.

El tétanos ataca el sistema nervioso como un veneno

En todo caso, los síntomas que provoca el tétanos son realmente graves y, de hecho, en el Tercer Mundo es causa de muerte en madres y recién nacidostras el parto por la infección de heridas.

Sin embargo, en países como España, afirma la Dra. Domínguez, la incidencia es muy baja gracias a la vacunación:"desde 2010, la media es de menos de 10 casos al año. Y todos habrían sido perfectamente evitables si hubieran estado vacunados porque se trata de una vacuna 100% efectiva".

Cómo actúa la vacuna del tétanos

La antitetánica es una vacuna que contiene la toxina del clostridium, pero desprovista de su toxicidad (es una vacuna inactiva). Por tanto, no provoca la enfermedad, pero favorece la producción de defensas (anticuerpos) para combatir la acción de la toxina en caso de contaminación a causa de una herida.

"Si una persona que no está vacunada sobrevive al tétanos, los anticuerpos que genera para vencer la enfermedad no son suficientes para estar protegido si vuelve a contraerlo. Por tanto, necesitará vacunarse", asegura la Dra. Domínguez.

Por otro lado, el tétanos no es una enfermedad contagiosa.

  • Por tanto, el hecho de que tu entorno esté vacunado no te ofrece una protección si tú no lo estás (algo que sí ocurre, por ejemplo, en el caso del sarampión). La única forma de protegerte frente a él es vacunarte tú.

"Es muy conveniente recibir esta vacuna porque las esporas del clostridium están muy extendidas y es muy fácil tener un accidente doméstico y hacerse una herida", aconseja la doctora.

el calendario de esta vacuna

Está incluida dentro del calendario de vacunas y se administran en total 5 o 6 dosis a lo largo de la vida para reforzar la inmunidad (esto ocurre con todas las vacunas inactivadas). Se administra combinada con otras vacunas y la pauta es la siguiente:

  • Una dosis a los 2 meses, a los 4 meses y a los 11 meses.
  • Posteriormente otra dosis a los 6 años.
  • Una nueva dosis a los 14 años.
  • Y una última a los 75 años.

Las personas que hayan recibido entre 5 y 6 dosis del tétanos a lo largo de su vida están correctamente inmunizadas. Al ser una vacuna inactivada es muy segura y puede administrarse incluso en mujeres embarazadas.

¿Si me voy de viaje tengo que vacunarme?

Es una duda recurrente, pero si la persona está correctamente vacunada no es necesario.

"De hecho –asegura la doctora– el riesgo de sufrir el tétanos es el mismo en tu país que en el extranjero porque el clostridium del tétanos está en el tracto digestivo de muchos animales, ya sea aquí como en otro país".

  • Pero si una persona no está segura de haber recibido las dosis adecuadas a lo largo de su vida, antes de salir de viaje puede que ser una buena ocasión para ponerse al día, sobre todo si para el destino elegido es obligado poner otras vacunas".

¿Y si me hago una herida?

No todas las heridas son iguales. Se deben dar unas circunstancias concretas para favorecer la aparición de la toxina. En este sentido, las heridas que presentan más riesgo (herida tetanígena) son:

  • Las quemaduras importantes con tejido desvitalizado.
  • Una herida punzante que ha contactado con suelo o estiércol.
  • Heridas en las que queda un cuerpo extraño.
  • Mordeduras.
  • Heridas que requieren intervención quirúrgica.

"Si una persona sufre una herida de este tipo, ha recibido las 5 dosis de la vacuna pero hace más de 10 años de la última dosis, el médico deberá valorar la posibilidad de recibir una nueva dosis, por tanto hay que acudir a Urgencias siempre", asegura la doctora Domínguez.

Por supuesto, si no hemos recibido las necesarias, habrá que vacunar en estos casos.