Cuánto tiempo se puede estar en coma

El coma es un estado de pérdida de conciencia prolongado. Puede ocurrir por diversas causas e incluso se puede provocar. Un coma no suele durar más de unas semanas y el afectado despierta por si solo. Si se alarga, suele suponer que acaba en estado vegetativo o con muerte cerebral.

Actualizado a
Estar en coma
iStock by Getty Images
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

    El cerebro es uno de los grandes misterios de nuestra medicina. Se desconoce más de lo que se sabe y uno de los temas más controvertidos para los neurólogos es el estado de coma.

    Hay muchas falsas creencias populares respecto al coma, sobre todo por la influencia del cine y la literatura que lo han convertido en un recurso habitual de las tramas.

    ¿Qué es el estado de coma?

    El coma es un estado de inconsciencia profundo y alargado en el tiempo. Un periodo en que la persona no tiene referencias ni del tiempo pasado ni de lo vivido.

    Se produce porque los centros neurálgicos que controlan la vigilia se han visto alterados”, explica la doctora Ángela Milán, neuróloga de la Clínica Universidad de Navarra.

    Al entrar en coma, la persona no responde al dolor y respira de manera irregular

    En ese estado la persona no responde al dolor, las pupilas no reaccionan a la luz y la respiración se vuelve irregular.

    Hay varios grados. En el último estadio, de coma profundo, fallan incluso las funciones vegetativas y sobrevive mediante respiración asistida.

    ¿Qué puede provocar un coma?

    Las causas que pueden llevar al coma más habituales son:

    • Intoxicaciones: un exceso de alcohol o drogas. También respirar monóxido de carbono.
    • Diabetes: el cambio brusco en los niveles de glucosa.
    • Un ictus o un tumor cerebral.
    • Meningitis graves: la inflamación del cerebro provocada por una infección.
    • Un golpe en la cabeza con lesión cerebral.

    ¿Qué diferencia hay con un coma inducido?

    El coma también se puede provocar. Consiste en anestesiar al paciente de manera prolongada. Es lo que se llama coma inducido.

    Se le pone una sedación muy profunda para que no despierte y no sufra. Tras el tratamiento se va rebajando esa sedación y recupera la consciencia”, explica la doctora Milán.

    En los pacientes muy graves de covid, a los que se les ha tenido que practicar una traqueotomía, ha sido un tratamiento recurrente durante la pandemia.

    Dependiendo del proceso, ese coma puede durar días semanas o incluso meses si es necesario.

    ¿Cuánto tiempo se puede estar en coma?

    No hay un tiempo límite. Va a depender de qué provocó el coma y el estado cerebral para deducir si va a ser irrecuperable.

    "Los casos que despiertan de un coma después de varios años son muy raros"

    La mayoría de casos de recuperados es en los primeros meses o en el primer año, y casi siempre con muchísimas secuelas, más que por el coma en sí por la causa que lo ha provocado y que ha afectado mucho al cerebro”, nos dice la neuróloga.

    • Los casos de personas que han despertado de un coma después de varios años son muy raros.

    Suelen ser casos que no han estado bien diagnosticados”, añade la doctora Milán.

    ¿Cómo se recupera del coma?

    En el caso del coma inducido, provocado por los propios médicos, ya hemos dicho, que es un proceso controlado. Por tanto, al bajar la sedación, va saliendo poco a poco del coma.

    • Si se ha visto alterado por un daño cerebral, es difícil, casi imposible, salir de ahí.

    Sí es posible revertir el coma, si la causa es un proceso inflamatorio", ejemplifica la neuróloga:

    • Al cabo de los meses al bajar la inflamación puede haber opciones de despertar.
    • En un traumatismo con hemorragia, si el cuerpo reabsorbe la sangre.

    ¿Cómo se sabe si alguien saldrá del coma?

    Para saber si se puede salir hay pruebas específicas, llamadas de neurofisiología, que analizan el funcionamiento cerebral.

    Se colocan unos electrodos en la cabeza y obtienes el encefalograma. Así puedes ver si el paciente está completamente en coma o hay cierta actividad cerebral.

    Analizar la actividad cerebral permite hacer un pronóstico de la evolución

    Te ayudará a hacer el pronóstico de si va a poder salir de esa situación. La mayoría de veces es irreversible”, admite la doctora.

    Un escáner o resonancia magnética concretarán la magnitud de las lesiones y darán más pistas sobre el pronóstico.

    Las personas con un coma profundo prolongado suelen ser pacientes que se encuentran ya o pasan en poco tiempo a un estado vegetativo o de práctica muerte cerebral.

    ¿Puedes salir de un coma sin secuelas?

    Lo de abrir los ojos y levantarte de la cama para seguir tu vida es una ficción. Hay que tener presente qué fue lo que provocó el coma.

    • El coma inducido o farmacológico no supone un daño cerebral, porque ha sido controlado.

    En ese caso es muy probable que te levantes bien porque no ha habido ningún problema cerebral”, confirma la neuróloga.

    • Cualquier otro causa (accidente, hemorragia cerebral, tumor) supone un daño en la estructura del cerebro.

    En este caso, es casi imposible que te despiertes como si nada”, apunta. El paciente se va a recuperar muy poco a poco y no es seguro que lo haga totalmente.

    También el periodo prolongado en la cama va a tener secuelas, pese a que los cuidadores puedan ir manteniendo los movimientos de los músculos con ejercicios diarios.

    Es decir, tiene por delante un largo periodo de recuperación y rehabilitación.