La relación entre ciclo menstrual y cáncer de mama está ampliamente estudiada.
- La edad de la primera regla y la de la menopausia se consideran un factor de riesgo de este tipo de cáncer.
Cuanto más pronto sucede la primera menstruación y más tardía se produzca la menopausia, mayor será el tiempo que la mujer habrá estado expuesta a la acción de los estrógenos a lo largo de su vida y, por tanto, el riesgo de cáncer de mama aumentará.
De todos modos, este es simplemente un factor más que puede influir en el desarrollo del tumor, aunque obviamente tener la regla pronto o que la menopausia llegue tarde no es para nada determinante de cáncer.
Estar expuesta a estrógenos durante más años es un factor de riesgo de cáncer de mama
Así, la asociación entre vida fértil de la mujer y riesgo cáncer es bien conocida. Sin embargo, de lo que no se habla tanto es de cómo afecta un cáncer de mama al ciclo menstrual. Probablemente porque son detalles de la enfermedad que se quedan en el ámbito de la paciente.
La Dra. Shree Datta –ginecóloga y obstreta y colaboradora de INTIMINA– da respuesta a algunas de las dudas más comunes en este sentido.
¿Un tumor mamario puede alterar la regla?
Son muchas las situaciones o enfermedades que pueden hacer desaparecer la regla de una mujer:
- Dietas muy drásticas, deporte de muy alto rendimiento, anorexia...
En el caso del cáncer de mama, "el hecho de padecer la enfermedad a una edad temprana no tiene por qué afectar al sangrado menstrual –explica la Dra. Datta–. Lo que sí puede afectar es el tratamiento de quimioterapia, que en algunos casos puede llegar a suprimir las reglas".
¿Cómo afecta la quimioterapia a la regla?
Los fármacos quimioterápicos están diseñados para matar a las células cancerígenas. El problema es que también eliminan células sanas, entre ellas las de los ovarios. Tal y como alerta la Dra. Datta, esto puede provocar:
- Reglas irregulares.
- Alteraciones el flujo.
- Falta de ovulación.
- Ausencia de menstruación (amenorrea).
La ausencia de menstruación puede ser temporal o permanente, provocando los síntomas propios de la menopausia que pueden aparecer en una mujer joven.
De todos modos, hoy en día la quimioterapia no es la de hace unos años. Los fármacos quimioterápicos son menos agresivos porque van directos al tumor y se ajustan mucho las dosis, lo que ha reducido en gran medida los efectos indeseados.
¿Cuántas mujeres notan cambios en la regla con la quimio?
Los periodos menstruales desaparecen entre el 20 y el 70% de los casos. El baremo es muy amplio porque depende de la edad.
- Apenas un 5% de mujeres menores de 30 años experimentan alteraciones menstruales.
- Hasta el 50% de las pacientes de 36 a 40 dejan de ovular.
Además, según el tipo de quimioterapia que se aplique, el riesgo de que la regla desaparezca será distinto, por lo que conviene consultarlo con el médico para conocer desde el principio cómo puede afectarte.
¿cuánto se tarda en recuperar un ciclo normal?
Variará también según los fármacos utilizados, la dosis administrada, la duración del tratamiento y la edad de la mujer.
- Normalmente, la regla suele regularizarse al cabo de unos meses o incluso un año después del tratamiento. Cuanto más joven es la mujer, antes se regularizan los ciclos.
¿Y si la regla desaparece totalmente con la quimio?
En estos casos la mujer se preocupa especialmente por la posible pérdida de fertilidad. No tiene por qué ser así ya que, como decíamos, los ciclos pueden volver a la normalidad tras el tratamiento.
- Pero si se desea ser madre y la quimio genera miedo en este sentido, antes de iniciar el tratamiento debe consultarse con el oncólogo. Existe la posibilidad de congelar los óvulos para un posterior embarazo.
¿Cómo ayudar a que el cuerpo vuelva a la normalidad tras la quimio?
Cada persona reacciona a la quimioterapia de diferente manera, por tanto el tiempo de recuperación también es distinto.
- En todo caso, y como en cualquier otra enfermedad, practicar ejercicio, seguir una dieta equilibrada, dormir bien y mantener a raya el estrés ayudan a que el cuerpo se recupere mejor.
En cuanto a la vuelta a la normalidad, Irene Aterido, sexóloga especializada en cáncer y sexualidad y colaboradora de Intimina, recomienda que "la mujer se tome su propio tiempo. No existen fórmulas mágicas y, sabiendo que ha atravesado un proceso tan difícil, debe darse su propio espacio para recuperarse tanto física como emocionalmente".
avances en cáncer de mama