Qué sabemos de la nueva variante XE de la covid que preocupa a la OMS

Ha aparecido en el Reino Unido una nueva variante de la covid, denominada XE, y que es una combinación de ómicron y de la sigilosa. Los datos indican que es un 10% más transmisible y la Organización Mundial de la Salud ya ha alertado sobre ella. De momento, no hay indicios de que escape a las vacunas.

Actualizado a
nueva variante coronavirus XE
istock

La nueva variante XE resulta de la combinación entre ómicron (BA.1) y el sublinaje de BA.2, la ómicron silenciosa.

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

La pandemia no ha acabado y la aparición de nuevas variantes del coronavirus no ha de causar sorpresa, puesto que ya se daba por supuesto que pasaría. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha advertido este mes de una nueva variante, bautizada como XE, más transmisible que cualquiera de las anteriores.

XE es una recombinación de los dos principales virus de la covid que circulan ahora: la variante ómicron (BA.1) y la subvariante de ómicron llamada sigilosa (BA.2). Los primeros casos se han encontrado en el Reino Unido, lo que no quiere decir que proceda de allí. Es uno de los países que más análisis hace y donde primero se detecta.

Es un 10% más contagiosa

El servicio de salud británico informó por primera vez de esta variante el 19 de enero. Desde entonces se han secuenciado en el Reino Unido cerca de un millar de casos. Todavía no es ni el 1% del total de casos.

También se ha detectado en India y Tailandia, que se ha abierto recientemente al turismo. Y como ha pasado con las otras variantes predominantes con una mejor capacidad de transmisión, es esperable que se extienda por más países rápidamente.

La nueva variante XE es un 10% más transmisible que la sigilosa, según los primeros datos

Los primeros datos indican que XE es un 10% más transmisible en comparación con BA.2”, señala el informe de la OMS. La variante sigilosa era hasta ahora la que mejor se transmitía, con una capacidad que supera en mucho la variante original.

La OMS la ha etiquetado como variante “de preocupación, con la que marca las variantes con potencial de cambiar el curso de la pandemia. Pero también ha matizado que estos primeros datos “deben confirmarse más adelante”, puesto que no se está ahora tan seguro con la información de que disponen.

Cabe recordar que muchos países occidentales, que son los que más rastrean el virus, han reducido el número de pruebas y de secuenciación del virus. Por eso, insiste la OMS, tenemos datos “menos sólidos y significativos”.

Cómo cambia la covid

Los primeros casos detectados tampoco han aportado cambios significativos en lo que se refiere a la evolución de la covid. Los síntomas son similares a las variantes anteriores. Al ser una mutación de ómicron sus síntomas son más parecidos a esta: se reduce la pérdida de olfato y aumentan los casos con dolor de garganta y mayor mucosidad.

La fiebre, la fatiga y el dolor de cabeza se mantienen también como señales características de la covid.

Tampoco se ha podido calibrar aún su capacidad para escapar de las vacunas. Los primeros datos parecen confirmar lo que ya sabíamos por ómicron: las vacunas actuales no frenan el contagio y la enfermedad, aunque sí evitan que se convierta en una covid grave.

Se trata de una mutación que mezcla las dos variantes de ómicron, la original y la sigilosa

Los test rápidos sirven igualmente para detectar la nueva variante XE, que mantiene las proteínas en su membrana que utiliza el líquido marcador para detectar el virus. En todo caso, como se propaga con más eficacia por la garganta, es fácil que no se detecte bien si se toman muestras solo de la nariz.

Cómo ha surgido esta variante

De todas formas, todo son especulaciones sobre un número pequeño de casos. "Hasta ahora no hay suficiente evidencia para sacar conclusiones sobre la transmisibilidad, la gravedad o la efectividad de la vacuna", ha matizado en un comunicado la Sanidad británica.

Los epidemiólogos insisten en que cada poco tiempo aparecen y aparecerán nuevas variantes. La mayoría de ellas no van mucho más allá de unos casos y desaparecen ante la mejor transmisión de las otras variantes predominantes. De hecho, hay otras dos nuevas variantes más secuenciadas en el Reino Unido. Son mutaciones, a partir de ómicron y la variante delta, la conocida como deltacron. Sin embargo, apenas hay casos.

Las variantes surgen a partir de mutaciones que el propio virus hace dentro del huésped. A veces como es el caso de XE, son variantes recombinantes. Eso significa que es una mezcla de dos variantes previas. “No es extraño que pase cuando hay dos o más variantes con mucha circulación al mismo tiempo”, recuerda la doctora Susan Hopkins, asesora del Gobierno británico.