Un nuevo fármaco consigue bloquear la multiplicación del coronavirus

La estrategia para tratar la Covid-19 con fármacos ha avanzado poco, en comparación con las vacunas. Ahora se ha comprobado que un antiviral que activa las defensas parece eficaz para bloquear la replicación del coronavirus en todas sus variantes.

Actualizado a
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Un nuevo fármaco consigue bloquear la multiplicación del coronavirus
iStock by Getty Images

La pandemia de Covid tiene aún muchos interrogantes. Incluso si la paramos con las vacunas, los epidemiólogos ven ya casi imposible que el coronavirus desaparezca.

Es probable es que cada año haya casos, incluso entre vacunados, pues las vacunas no protegen al cien por cien. Por eso, hay que seguir investigando en el campo del tratamiento de los enfermos de covid.

Es aquí donde más decepción científica ha habido. Pese a la ingente investigación, apenas hay medicamentos que se hayan demostrado efectivos. Cualquier nuevo avance es muy bienvenido

Nuevo fármaco muy prometedor

Hay un fármaco antiviral, el diABZI, que puede suponer un gran paso en esta lucha. No es un medicamento a la venta general. Se utiliza exclusivamente en investigaciones.

Se trata de un antiviral que estimula las defensas para bloquear el coronavirus

El diABZI lo que hace es activar las defensas. Estimula el interferón, una proteína que produce el sistema inmune y que alerta de la presencia del virus para que la célula lo pueda bloquear.

  • Unos investigadores de la Universidad de Pennsylvania han comprobado que el fármaco es muy eficaz para bloquear la replicación del virus. Es decir, evita que se extienda.

Han presentado sus ensayos en la revista Science Immunology. Por el momento se ha probado en ratones con Covid.

El medicamento es eficiente y los resultados muy prometedores. Los autores proponen que se empiece a evaluar como una terapia en la prevención y tratamiento de la Covid-19 en humanos.

Eficaz con otras variantes

Un elemento importante es no solo la efectividad con la que consigue actuar, ayudando a activar el sistema inmune, sino que la eficacia ha sido muy buena en diferentes variantes.

Nuestro ensayo es el primero en demostrar que si se da este fármaco al principio de la infección, con una sola dosis se podría controlar el virus, incluso la variante sudafricana”, ha explicado la doctora Sara Cherry, directora del estudio.

"Con una sola dosis y al principio de la infección permite controlar el virus"

Los resultados permiten tener esperanzas de que el tratamiento también pueda ser efectivo ante otras variantes y otros coronavirus, no solo el SARS-CoV-2, que produce la covid-19.

Su forma de actuar es genérica y podría servir para otros coronavirus actuales o futuros que pasen al hombre.

Otros tratamientos contra la covid

Pocos fármacos han supuesto un verdadero activo para bloquear la infección del SARS-CoV-2”, ha recordado la doctora Cherry. De ahí la importancia de este hallazgo.

Hasta la fecha, casi todos los tratamientos prometedores fallaron en los ensayos clínicos. Los que sí han tenido eficacia demostrada:

  • El remdesivir. Se desarrolló como antiviral para el tratamiento del ébola. Es de los pocos que ha demostrado eficacia en los casos graves. Reduce en unos días la hospitalización.
  • Regenerón. Es un cóctel de anticuerpos sintéticos que ayuda al organismo de manera eficiente. No es muy práctico a nivel general porque su precio es astronómico.
  • La dexametasona. Este antiinflamatorio no es un tratamiento directo contra el coronavirus. Se ha usado mucho en artritis, asma y alergias. También se ha visto que ayuda contra la reacción excesiva del sistema inmune que se produce en algunos enfermos graves de covid.
  • Medicamentos reumatoides, como el denosumab o el zoledornato, también están dando buenos resultados para evitar esa respuesta excesiva del sistema inmune, la llamada tormenta de citoquinas.

La clave son los protocolos

Por el camino se han quedado otros tratamientos de los que se habló mucho en su momento y que luego se comprobó que sus resultados no son tan buenos.

  • Como recordarás, fármacos como el remdesivir o el lopinavir fueron la gran esperanza fallida.

Cualquier noticia sobre medicamentos hay que tomarla con precaución, hasta que se hayan hecho todas las comprobaciones clínicas.

Hoy la Covid no provoca la mortalidad de hace un año. Y la principal razón no son los fármacos, sino los protocolos. Ya no se espera a que el paciente empeore para tratarlo. Tras la primera semana en vigilancia, ya se hospitaliza.

También ha mejorado el modo en que se intuba a los pacientes y las medidas higiénicas y de tratamiento.

Seguramente, las cifras de mejora serían mayores si no hubiera mutado también el virus. Nos encontramos con variantes más contagiosas, aunque es difícil asegurar hasta qué punto han impedido que baje más la mortalidad.