La OCU ha analizado 17 cervezas que se consideran “clásicas”, con un grado de alcohol de entre 4,5% y 5%.
España es un país muy cervecero. Somos el segundo país de la Unión Europea que más cantidad de cerveza produce, solo por detrás de Alemania, y también el segundo que más consume: con una media de 58 litros por persona al año.
Las ciudades donde se bebe más cerveza por habitante son Madrid, Sevilla, Málaga y Barcelona. No obstante, es la bebida alcohólica más extendida en todo el territorio. No es de extrañar que la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) haya decidido analizar cuáles son las mejores marcas de cerveza que podemos comprar en el supermercado.
No todas las cervezas cumplen
La proliferación de variedades y marcas, con el crecimiento de pequeños productores de cerveza artesana, ha diversificado muchísimo el mercado en los últimos años.
Lo primero que hay que señalar es que no se han recogido todas las marcas. La OCU ha hecho una selección de 17 cervezas que se comercializan en lata, con buen volumen de ventas, y consideradas “clásicas” por sus características. Las clásicas son aquellas con un grado de alcohol de entre 4,5% y 5%.
Tras analizar el etiquetado hay un primer rasgo que llama la atención. A pesar de que muchas se comercializan como 100% de malta, solo tres cumplen este requisito: Amstel, Heineken y Perlenbacher (marca del supermercado Lidl).
Algunas tampoco usan la flor del lúpulo (otra planta esencial para la elaboración), sino extracto. Es el caso de Heineken, Cruzcampo o Ramblers (marca del Dia). Y otras combinan lúpulo con extracto de lúpulo: es el caso de Amstel.
Las mejores cervezas clásicas
La mejor valorada entre las clásicas es la Xibeca Cerveza Suave, seguida de la Mahou Clásica. Los catadores de la OCU valoran su excelencia y destacan que no tiene aditivos. “No hay sulfitos en ninguna cerveza del análisis, pero sí encontramos colorante y alginato, un estabilizante para la espuma, en ocho cervezas”, señala el informe.
La compra maestra para esta organización, sin embargo, se la llevan otras dos cervezas que son marca blanca:
- La primera es la Aurum Larger, de Eroski. Destacan sobre todo que tiene uno de los precios más bajos y su elaboración a base de malta de cebada y maíz muy poco amarga.
- La segunda es la Karslsquell Larger, de la cadena de supermercados alemanes Aldi. Es directamente la más barata y ha sorprendido por una buena nota en degustación.
Independientemente de la posición que ocuparan en la clasificación, los catadores quisieron remarcar el buen nivel de nuestras cervezas y que todas habían aprobado la cata.
Las mejores cervezas especiales
La OCU también hizo su clasificación de las llamadas cervezas “especiales”, que son aquellas que están en una graduación superior al 5% y utilizan un extracto seco primitivo del 13%. Significa que tiene más componentes antes de la fermentación (las clásicas no pasan del 10%). Eso las hace más intensas y aromáticas. Entre las mejores destacan:
- Amstel Original. Es la mejor posicionada de entre las cervezas especiales y además prácticamente empatada con la Mahou Clásica como una de las tres mejores cervezas a nivel global. Señala que esta cerveza holandesa (hoy propiedad de Heineken) tiene algo más de cuerpo.
- Mahou Cinco Estrellas. Tiene algo más de graduación, 5,5%, y hace honor a su nombre con una de las mejores puntuaciones en todos los aspectos.
- Estrella Galicia. Es una de las marcas que suele aparecer entre las mejores en todas las catas. Los expertos de la OCU la sitúan bien, pero sin llegar a lo más alto: 69 puntos sobre cien.
- Keler. Esta cerveza vasca tiene aún más graduación que las anteriores (un 6%) y los de San Sebastián, su lugar de origen, la tienen como favorita.
- Le sigue Cruzcampo Gran Reserva, una de las cervezas más consumidas en el sur de España. Empatada en puntuación encontramos la primera cerveza especial de marca blanca. Se trata de la Steinburg Especial, de Mercadona.
Por tanto, la Steinburg sería la compra maestra de este grupo, según la OCU, dado que es un precio muy inferior a las otras y con una degustación buena, aunque ligeramente inferior a las cuatro primeras.
Dónde se consume la cerveza más cara
Hablando de precios, otra de las selecciones que más ha llamado la atención en el mundo de la cerveza es la que ha hecho el portal Rastreator sobre dónde está más cara la cerveza en España. Pese a lo que se puede pensar, no son las grandes capitales, Madrid y Barcelona.
Según esta clasificación los bares donde pagas la cerveza más cara están en Almería. Esta ciudad tiene un precio por la caña de 5,91 euros. Es curioso que no muy lejos, en la misma Andalucía, encontramos la ciudad con el precio más barato. Es Cádiz, donde cobran la cerveza a 2,31 euros, un 15% más bajo que la media nacional.
- Entre las ciudades más caras, a Almería le siguen Gijón, con 4,81 euros por caña, y Madrid, con 4,76 euros.
- Entre las ciudades más baratas, siguen a Cádiz, Santa Cruz de Tenerife (2,69 euros) y Sevilla (2,78 euros).