Qué es la cirugía bariátrica y cuándo se recomienda

Los expertos sostienen que la única manera de combatir la obesidad mórbida –un sobrepeso de más de 45 kilos– es una operación para reducir la ingesta o la capacidad de absorción de los alimentos. Esta intervención debe combinarse con buenos hábitos alimenticios y ejercicio físico.

Actualizado a
En qué consiste la cirugía bariátrica y cuándo se recomienda
iStock by Getty Images
Mar Claramonte
Mar Claramonte

Periodista

Uno de los problemas más comunes asociados al estilo de vida sedentario es la obesidad o exceso de peso. Cuando el nivel de grasa en el organismo resulta excesivo, esta se infiltra en los órganos y altera su buen funcionamiento. Como consecuencia de ello surgen enfermedades asociadas como la diabetes –el 80% de los diabéticos de tipo 2 son obesos–, la hipertensión, los problemas respiratorios, las patologías cardiovasculares, la limitación de la movilidad e, incluso, la infertilidad.

Estas enfermedades se acaban cronificando y acompañando a la persona durante toda la vida. Por ello, en el momento en que el sobrepeso pone en riesgo la salud, es necesario tomar medidas para disminuirlo drásticamente.

¿Cuándo se realiza la cirugía bariátrica?

En el caso de personas con obesidad mórbida, hacer una dieta restrictiva no suele ser la solución definitiva."El único tratamiento para curar la obesidad grave, cuando esta ya es dañina, consiste en la combinación de cirugía bariátrica, buenos hábitos alimenticios y ejercicio físico", explica el doctor Joan Pujol Ràfols, jefe de Cirugía General y Digestiva de la Clínica Tres Torres de Barcelona y Director de la Unidad de Cirugía de la Obesidad y Metabólica (UCOM) de este centro.

La cirugía bariátrica busca cambios en la fisiología para conseguir pérdidas de peso mantenidas y duraderas en el tiempo. Como explica el Dr. Pujol, "para recomendar la intervención, en general, nos basamos en el índice de masa corporal (IMC), una fórmula que relaciona peso y altura. Estaría indicado para un IMC entre 30 y 40". El criterio para que una persona se someta a una cirugía de la obesidad es estrictamente médico, en ningún caso por estética.

Y es que como alerta el especialista"la obesidad, según la OMS, no solo es crónica sino progresiva. Si no arreglas ahora el problema, estarás peor con el tiempo".

¿cuáles son las técnicas más efectivas de cirugía bariátrica?

La que popularmente se conoce como 'operación de reducción de estómago' y en terminología médica como cirugía bariátrica, engloba diversas técnicas para llevarla a cabo, aunque la mayoría se hacen por laparoscopia, apoyada en tecnología punta. La recuperación suele ser muy rápida y segura, y la pérdida de kilos posterior, progresiva. Estas son las más conocidas y que han demostrado una alta efectividad:

  • Banda gástrica. Se coloca una banda de silicona con forma de anilla alrededor de la entrada del estómago. Cuando el paciente come, el alimento queda retenido y entra poco a poco, al ser más estrecho el paso. El Dr. Pujol señala que "cada vez se utiliza menos. Es la técnica más sencilla, pero no la más eficaz, hoy en día hay otras mejores. Como es una prótesis, a veces se puede mover y hay que cambiarla. Se suele recomendar para personas muy mayores porque es reversible y muy poco traumática".

Se puede colocar una anilla a la entrada del estómago o "cortar" una parte

  • Manga gástrica o gastrectomía vertical. Es la técnica más utilizada actualmente. Se extirpa la mayor parte del estómago y con lo que queda se forma uno mucho más pequeño en forma de tubo. Según el Dr. Pujol, esta técnica "se ha popularizado en los últimos años ya que es fácil y no toca el intestino. Sin embargo, algunos pacientes a la larga pueden recuperar peso. Funciona especialmente bien en personas muy obesas".
  • By-pass gástrico. Consiste en formar una pequeña bolsa en una parte del estómago para reducirlo y derivar la comida para que no pase por la parte más grande ni el duodeno y vaya directamente al intestino delgado, que se acorta un poco. El Dr. Pujol destaca que "es muy eficaz y segura, con un índice de complicaciones muy bajo. Resulta especialmente buena para los diabéticos, ya que sus efectos metabólicos y endocrinos son muy buenos".

¿Qué resultados tiene la cirugía bariátrica?

El porcentaje de éxito, según el Dr. Pujol, "es de alrededor del 80%, entendiendo que estos pacientes no solo pierden mucho peso y de forma gradual tras la operación, sino que no vuelven a engordar nunca".

Si se sigue comiendo igual y con una vida sedentaria, la operación no servirá

Sin embargo, el Dr. Pujol advierte que "la cirugía bariátrica no es una varita mágica. No vale si se sigue con el sedentarismo y comiendo mucho. Funciona muy bien, pero cada persona se adelgazará más o menos en función de lo que hace con su vida".

En este sentido, recalca la importancia de "acudir a un equipo multidisciplinar en el que también haya nutricionistas, psicólogos, fisioterapeutas y otros profesionales que den su apoyo durante todo el proceso".

¿El balón intragástrico funciona igual que la cirugía bariátrica?

Existe una cierta confusión entre el concepto reducción de estómago y la colocación de un balón intragástrico. El balón intragástrico es una técnica endoscópica que no tiene nada que ver con la cirugía bariátrica. Consiste en introducir un balón de silicona desinchado por el esófago e hincharlo una vez allí. El balón hinchado puede estar entre 6 y 9 meses en el estómago y luego se ha de retirar.

Según este experto en cirugía bariátrica, "está científicamente demostrado que el balón intragástrico no sirve para curar la obesidad: no es una alternativa a la cirugía porque solo reduce el peso temporalmente, aunque en ocasiones puntuales puede ser útil para preparar al enfermo antes de la operación".

La obesidad mórbida, una enfermedad aún incomprendida

El sedentarismo y los malos hábitos alimentarios tienen mucho que ver con que una persona llegue a acumular 45 kilos extra (o incluso más) de los que le corresponderían. De todos modos , detrás de la considerada como 'epidemia del siglo XXI', puede haber también un componente genético.

A esta combinación de factores se añade el agravante de la incomprensión e incluso rechazo que genera en la sociedad, que a menudo 'culpabiliza' a las personas con exceso de peso de su problema.

"Las personas obesas viven con críticas constantes, incluso en su entorno más cercano, del tipo 'si estás así es porque quieres', cuando en realidad hay casos en los que existe un mecanismo de defensa hormonal", sostiene el doctor Joan Pujol.

En la obesidad, hay casos en qué las hormonas y la genética son claves

Como explica el experto, "en el año 2000, unos investigadores japoneses descubrieron que en el estómago hay unas células que cuando detectan que llevamos mucho tiempo sin comer, liberan grelina (la 'proteína del hambre'). Esta sería la ‘culpable’ de que las dietas no funcionen contra la obesidad".

Este especialista en cirugía digestiva argumenta que "los obesos mórbidos pueden perder peso, pero no curarse de la enfermedad, ya que se les activa la grelina y claudican, saltándose la dieta. Su cuerpo intenta volver al equilibrio anterior"

El Dr. Pujol recalca que "a mi consulta acuden personas que anteriormente han probado endocrinos, nutricionistas, acupuntores… pero no les han solucionado el problema. Lo único que es realmente efectivo, porque les hace perder la ansiedad por comer, es la cirugía bariátrica".