Cada vez hay más centros que ofrecen la opción de realizar sesiones de haloterapia. Balnearios, spas urbanos y centros especializados ofrecen esta terapia natural que consiste en reproducir en una sala la atmósfera que se respira en el interior de una mina o cueva de sal.
Hay creadores de contenidos en redes que se han apuntado. Una de las últimas, la 'influencer' Marta Pombo, que visitó uno de estos centros en Madrid. Centros que crecen sin que haya evidencia científica clara de su utilidad.
En qué consiste la haloterapia
Básicamente, el objetivo es inhalar las micropartículas que desprende la sal de roca 100% de origen mineral. Se asegura que resulta beneficioso tanto para las enfermedades respiratorias como para las patologías relacionadas con la piel.
Hay indicios de que puede tener cierta utilidad. Un estudio de CSIC revelaba durante la pandemia que efectivamente los ambientes salinos parecían eficaces contra la covid.
Estos estudios se basan en un hecho sí claramente demostrado: los ambientes hipersalinos son un infierno para los patógenos.
La sal mata virus y bacterias. Los patógenos necesitan un ambiente acuoso equilibrado para sobrevivir y la sal rompe ese equilibrio. Para compensarlo, el virus libera agua y muere por deshidratación.
Qué beneficios aporta la sal
La Salt Therapy Association destaca tres beneficios de la sal pura en los que se basa la haloterapia:
- Su capacidad de absorción.
- Su acción antibacteriana.
- Su poder antiinflamator
Y estas propiedades pueden ser útiles en cualquier patología que provoque síntomas respiratorios, desde un simple resfriado a la gripe o la covid.
Las micropartículas de sal llegan hasta los alvéolos pulmonares a través del aire que se inhala y una vez allí abren las vías respiratorias, disminuyen la sensación de ahogo, reducen la inflamación y absorben toxinas y patógenos, por lo que mejora el sistema inmunológico frente a futuros contagios.
Para que enfermedades se aplica
Entre las patologías que pueden experimentar mejoría con esta terapia son:
- La sal diluye el moco y facilita su expulsión por lo que puede ser útil en caso de resfriados, en especial en niños.
Obviamente, conviene remarcar que la haloterapia no sustituye en ningún caso el tratamiento médico. para cada
También podría ayudar en problemas de la piel.
La micropartículas de sal que se depositan sobre piel ayudan a equilibrar su pH, lo que favorece la reparación cutánea. Por eso la haloterapia se aconseja también en caso de:
Cómo funciona la haloterapia
Los beneficios de la sal se conocen desde finales del siglo XIX cuando se observó que los trabajadores de las minas de sal de la ciudad de Wieliczka, en Cracovia, sufrían menos problemas respiratorios.
En los años 90, varios estudios avalaron los beneficios de los ambientes salinos y empezaron a aparecer los primeros centros.
- Para crear esa atmósfera de mina o cueva de sal se utilizan modernos halogeneradores, dispositivos que emiten micropartículas de sal en una concentración idónea para que ser inhaladas por la persona.
- Las sesiones tienen una duración de 50 minutos aproximadamente para que actúen sobre la dermis y lleguen hasta las vías respiratorias. El número de sesiones dependerá de la dolencia tratar.
Qué dice la ciencia
No hay suficiente evidencia científica sobre los efectos de esta terapia, pero al ser natural no se han descrito contraindicaciones, con lo que puede ser beneficiosa como terapia complementaria a un tratamiento médico o sencillamente para cuidar la piel.
Algunos estudios sugieren que las personas con asma y bronquitis mejoran los síntomas con esta terapia. En el caso de la EPOC se ha llegado a conclusiones similares, aunque hacen falta más estudios.
Y ante la duda, conviene consultar siempre con el médico antes de realizar cualquier tratamiento complementario.