Un estudio ha comprobado que hay más reacción en el cerebro con el heavy metal que con otros estilos musicales.
El heavy metal resulta ser una música muy estimulante y no solo para los fanáticos de este estilo que agitan la melena a un lado y otro en los conciertos.
Una investigación que han llevado a cabo médicos especialistas del Hospital Universitario La Princesa (Madrid) ha podido determinar que activa más el cerebro de un paciente sedado que la música clásica.
Cómo actúa la música en el cerebro
Se sabía que la música podía ayudar a provocar emociones y estimular el cerebro de los pacientes que han tenido que ser puestos en coma inducido (utilizando anestesia para dormirlos profundamente) y evitar sufrimiento por alguna enfermedad grave o accidente.
Es una práctica frecuente que se utilice la terapia musical en pacientes sedados y con una mínima conciencia. Se les pone canciones o piezas musicales clásicas, todos temas conocidos, en espera de que se obtenga alguna reacción emocional.
Esta investigación ha abierto la posibilidad de que la rehabilitación cognitiva del pacientes en coma ya desde las primeras fases, sin esperar a que salgan de la UCI, que es lo que se hacía hasta ahora.
Por primera vez han hecho una prueba con músicas muy diferentes para ver cómo variaban los resultados. Los novedosos resultados se han presentado en la revista Journal of Integrative Neuroscience.
Mejor heavy que clásica para estimular
En la investigación se ha pedido autorización para poner música diferente a seis pacientes en la UCI del hospital. Cinco mujeres y un hombre, de 53 a 82 años. Todos en coma inducido con sedación.
A los seis se les expuso a tres tipos de música con unos cascos a un volumen similar al de conversación y durante dos minutos cada vez. Se monitorizaba el cerebro con un encefalograma para observar la reacción.
La música de Mozart disminuía la actividad cerebral y el heavy metal produjo un aumento en todo el cerebro
Los tres tipos de música fueron obras que desconocían, con el fin de que no relacionaran con algún recuerdo emocional propio:
- Una pieza clásica para dos pianos: la sonata en D de Mozart, K 448.
- Una clásica más experimental: la dodecafónica, donde ninguna nota es más alta que otra, el opus 33ª para clavicordio, de Schönberg.
- La canción ‘The devil’s bleeding crown’, del grupo heavy danés Volbeat, que no es tan conocido en España como sería Iron Maiden o Metallica.
Tras analizar las variaciones de la actividad cerebral comprobaron que las bandas cerebrales disminuían con Mozart, la música dodecafónica aumenta algunas bandas, del hemisferio derecho sobre todo. Y el heavy metal produjo un aumento de actividad en todo el cerebro.
El heavy metal puede convertirse en terapia
La gran novedad es haber apostado por probar músicas tan diferentes y la sorpresa es ver que los resultados son tan distintos. Con el heavy metal de Volbeat no solo hubo más reacción, sino que fue mucho más generalizada.
Es especialmente reseñable que se activaron las áreas corticales que son las bandas principales relacionadas con la reactividad de la corteza cerebral. Las que más rápido se reactivan cuando vuelve la consciencia.
“Utilizar diferentes tipos de música puede provocar beneficios de activación o rehabilitación cerebral, que van mucho más allá de lo que estábamos haciendo hasta ahora”, ha explicado el doctor Alfonso Canabal, jefe de la UCI y coautor del estudio.
A tenor de estos resultados, es posible que a partir de ahora el heavy metal entre a formar parte de los programas de rehabilitación de pacientes que se encuentren en coma inducido.
¿Es útil el heavy para sacar a alguien del coma?
El estudio es piloto y además se ha hecho exclusivamente con pacientes sedados, en coma inducido. No se puede extrapolar a todo tipo de pacientes en coma ni mucho menos. Los médicos son muy explícitos en esto: “Nuestro objetivo es un estudio mucho más grande para ver si esto es eficaz en terapias de rehabilitación”, ha apuntado la neurofisióloga Lorena Vega, otra de las investigadoras, al programa de radio La Tarde.
Los investigadores quieren aumentar el estudio para confirmar que el heavy es eficaz como terapia de rehabilitación
Además, los motivos por los que un paciente entra en coma son diversos. “Hay pacientes que necesitan que se reactive la conciencia, pero hay otros, como casos de epilepsia, que necesitarían dejar la conciencia relajada”, añade esta doctora.
En esos otros casos, quizá les vaya a ir mejor una música como la de Mozart, que se ha visto que reduce la reacción encefálica.
Hay pacientes a los que se les ha puesto música familiar estando en coma, precisamente buscando una respuesta emocional. O se ha pedido a familiares y amigos que les hablen por igual motivo. En este caso, se quería probar la respuesta de la música sin ningún tipo de emoción asociada. Y funciona.