Dicen los oncólogos que una de las peores cosas a las que deben enfrentarse es decirle a una persona que ha vuelto a recaer de cáncer.
A pesarde la ciencia, los avances y de que las cifras de curación ya llegan al 80%, en algunos casos una mujer que ya lo sufrió, vuelve de nuevo a enfrentarse a esta enfermedad que, por desgracia, le resulta familiar.
La supervivencia en cáncer de mama está en la actualidad en cifras superiores al 80%
El más frecuente en mujeres es el cáncer de mama: según los últimos datos de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) aparecen al año, unos 26.000 diagnósticos en España. Además, este tumor golpeará a 1 de cada 8 mujeres a lo largo de su vida. Sin embargo, la investigación clínica ha conseguido grandes logros que eran impensables hace sólo 20 años.
LA RECAÍDA EN EL CÁNCER
No podemos decir cuántas recaídas hay al año, ya que no existen datos oficiales porque las recaídas dependen de muchos factores como los llamados factores pronósticos y el subtipo histológico de cada caso de cáncer de mamatal cómo nos cuenta laDra. Esther Holgado, oncóloga de la Unidad de Cáncer de Mama del IOB Institute of Oncology del Hospital Ruber Internacional.
"La realidad -añade la experta- es que hay mayor riesgo de recaída en en los primeros dos-tres años, y en general suele ser una recaída del mismo tumor y no de otro distinto".
El hecho de que personajes famosos pasen por este difícil trance y lo cuenten da visibilidad a un problema que muchas mujeres anónimas sufren en silencio. Decirlo en voz alta es, para todas, un paso necesario para afrontarlo mejor, sentirse arropadas por su entorno y obtener las fuerzas que necesitan para superarlo.
La recaída depende:
- Según informaciones recogidas por la SEOM, "las mujeres que han tenido un cáncer de mama invasivo tienen más riesgo depadecer un cáncer de mama contralateral".
- La recaída es mayor en la mujeres obesas. La obesidad es uno de los factores de riesgo en la aparición de un cáncer.
- Las mujeres que practican ejercicio físico disminuyen hasta un 50% las probabilidades de recaída en cáncer de mama, según reflejaron los datos de un informe, publicado en 2017, por el Grupo GEICAM de Investigación en Cáncer de Mama .
En la actualidad, se habla de curación a partir de los 5 años libres de enfermedad, sin embargo, en palabras de la Dra. Holgado, es cierto que "tras haber pasado un cáncer no se puede hablar de curación total".
Aunque hayan pasado 5 años libres de enfermedad, no se puede hablar de curación total
"La realidad es que a partir de los 5 años se puede dejar de hacer seguimiento porque es cierto que el riesgo de recaída es mucho menor, pero hablar de curación es difícil. Por ejemplo, aunque no es muy frecuente, los pacientes con receptores hormonales positivos pueden recaer a los 10 años. Y todas las pacientes que han tenido cáncer de mama se tienen que seguir haciendo revisiones anuales", afirma la oncóloga.
El tratamiento y abordaje es el mismo
Cuando un cáncer de mama vuelve a aparecer lo puede hacer de distintas formas. Primero puede ocurrir a los poco años del primer diagnóstico, pero también de forma tardía, a los 10 incluso a los 15 años de la primera aparición.
Además. puede reaparecer en distintas ubicaciones (lo que hará replantear el tratamiento):
- En las mamas (la misma o la otra), en la misma zona que el anterior o en otra distinta.
- En zonas cercanas al primer tumor como áreas torácicas o ganglios de la axila o de la clavícula o cuello.
- En lo que se denomina metástasis, cuando aparecen células en otras áreas lejanas a la mama como el pulmón, huesos o hígado.
De todas formas el riesgo de metástasis no es más alto por el hecho de tener una recaída.
- El riesgo de metástasis dependerá del tipo de tumor, el tiempo de diagnóstico y otros factores médicos.
- El tratamiento de un segundo cáncer de mama esel mismo que si nunca hubieras tenido otro cáncer. Lo que se tiene en cuenta ahora es el lugar donde vuelve a aparecer.
"Por ejemplo, si se hizo una cirugía conservadora de la mama y el tumor aparece en la misma mama, lo más seguro es que la paciente tenga que hacerse una mastectomía", explica la doctora.
Por otro lado, "si es una recaída localizada en la cicatriz de la mastectomía, habitualmente también se puede quitar, pero si es una recaída más extensa, lo normal es hacer quimioterapia. Depende, por tanto, de dónde esté localizado el tumor, pero el abordaje y tratamiento es el mismo".
Recibir de nuevo radioterapia dependerá del tiempo que haya pasado del cáncer anterior
- Hay que tener en cuenta que a algunas pacientes no se le va a poder dar radioterapia de nuevo, si ha pasado poco tiempo entre el cáncer y la reaparición.
¿La mastectomía es la única solución?
Actualmente con análisis genéticos se puede preveer si una mujer tiene más o menos riesgo de sufrir una recaída desde el primer diagnóstico. Estos análisis hacen posible que se pueda evitar tratamientos de quimioterapia, por ejemplo, en mujeres con bajo riesgo de recaída.
A día de hoy, cómo explica la Dra Holgado, la mastectomía está indicada cuando hay mutación del gen BRCA. Es decir, "cuando hay un riesgo genético probado. Todo lo demás es añadido", afirma.
Con análisis genéticos se pueden evitar ciertos tratamientos agresivos
- Según la SEOM, se estima que entre el 5% y el 10% de los cánceres de mama son hereditarios. "Cuando hay antecedentes de primer grado se deriva a las pacientes a unidades especializadas de cáncer familiar para que le hagan las pruebas pertinentes", explica la doctora.
El abordaje psicológico
Recibir la noticia de que se sufre cáncer es un golpe duro y desestabiliza la vida de cualquiera. Pero recibir el diagnóstico de recaída puede ser un algo difícil de encajar.
En cualquier tratamiento de cualquier tipo de cáncer el apoyo psicológico puede ser necesario para muchos pacientes para sobrellevar la enfermedad (y todas sus consecuencias) de la mejor forma posible. En las recaídas el apoyo familiar y psicólogico adopta un papel más relevante, si cabe.
La importancia de las revisiones
Es sin duda lo más importante de todo para tener controladas las posibles recaídas. Los médicos insisten cada vez más: en seguir las revisiones pertinente en tiempo y en forma. "Las revisiones son sagradas", afirma Holgado.
Las pautas generales a seguir son:
- Los dos primeros años, cada 3 meses.
- Los tres siguientes años, cada 6 meses.
- A partir del 5º año, una revisión anual.
"Puedes tener la mala suerte de encontrarte una recaída, pero si las revisiones se hacen según lo establecido, el tumor se diagnostica antes", afirma la experta. Es importante seguir, siempre, las indicaciones de tú medio y oncólogo.
Todas las mujeres, desde la adolescencia, deben hacerse revisiones ginecológicas anuales
Pero no sólo las mujeres que han tenido ya un cáncer de mama, todas las mujeres deben hacerse revisiones ginecológicas anuales desde la adolescencia para detectar cuanto antes mejor, el cáncer de mama. Y después, y en particular, cada mujer, las que considere y le indique su ginecólogo/a.