Vivir de alquiler envejece más que fumar o quedarse en el paro

Un estudio científico ha constatado que las personas que viven de alquiler tienen un envejecimiento celular mucho mayor que los que tienen el piso en propiedad. Parece que incluso se envejece más rápido que si fumas o por el estrés de estar en el paro.

Actualizado a
Alquiler o propietario vivir más

Por cada 7 años reales, si eres inquilino tienes que sumar 1 más.

iStock
Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

No hay que ser un lince para deducir que las personas que tienen el colchón de tener un piso en propiedad van a sentirse más relajadas que aquellas que tienen la incertidumbre de si podrán o no pagar el alquiler de su vivienda. Ahora un estudio a podido ir más allá y ha detallado hasta qué punto afecta esta diferencia.

Y no es una diferencia pequeña. Se trata de un estudio realizado en el Reino Unido en el que han querido comprobar el envejecimiento comparativo de inquilinos y propietarios.

Cómo han medido la vejez

Para entender bien la investigación lo primero que hay que señalar es lo que se ha medido. Hay dos tipos de envejecimiento.

  • El envejecimiento cronológico: es el que conocemos todos, los años que tienes desde tu nacimiento. Depende solo del tiempo.
  • El envejecimiento biológico, que se mide a partir del estado de tus células.

Seguro que alguna vez has visto alguien coetáneo después de mucho tiempo y te ha sorprendido por lo bien o mal que se conserva. Eso sería el envejecimiento biológico (o reloj epigenético) y depende de muchos factores, como la genética, la alimentación y la calidad de vida. Y ahí también entra la vivienda.

Los investigadores, de la Universidad de Essex y la Universidad de Adelaida (Australia), hicieron un análisis de sangre de 1.420 personas, para ver el estado de envejecimiento de sus células, además de hacerles preguntas sobre su estilo de vida.

Envejeces más rápido si eres inquilino

Los resultados indican que el reloj biológico de los inquilinos va más rápido que el de los propietarios. En concreto comprobaron que, por cada siete años reales, aproximadamente tendrían que sumar uno más a su envejecimiento celular en comparación con los que tiene vivienda propia.

Las circunstancias de la vivienda se meten bajo la piel. Hay un vínculo entre el estrés psicológico y el envejecimiento”, ha asegurado la profesora Amy Clair, primera autora del estudio.

Después de comparar otras variables de estilo de vida, comprobaron que el vivir de alquiler envejece el doble de rápido que el haber sido fumador (en comparación con los no fumadores) o el impacto de quedarte en el paro. Se equivale a la exposición a la contaminación.

A los legos puede sorprendernos estas conclusiones. Sin embargo, para los expertos en las diferentes ramas que estudian el envejecimiento lo único que hace es confirmar otros estudios previos que habían analizado la afectación del estrés por llegar a final de mes o problemas de vivienda en la salud de las personas.

El tener una hipoteca no envejece

El estudio es observacional. Es decir, han visto que los inquilinos envejecen más. Eso no significa que haya demostrado que la causa sea el alquiler. Hay otras circunstancias que pueden coincidir con el vivir de alquiler: el mal estado de la vivienda, hacinamiento (mucha gente en pisos pequeños), dificultades económicas. Todo ello pude influir y seguramente influye en ese envejecimiento biológico.

Curiosamente, el estudio no ha encontrado que el pagar una hipoteca sea motivo para que nuestras células envejezcan más rápido. Al menos, no se ha visto diferencia alguna entre los que tenían ya la casa pagada y los que la estaban pagando. Hay una excepción: en aquellos que tienen problemas para pagar las cuotas sí acelera el envejecimiento.

La noticia esperanzadora que aportan los autores es que el envejecimiento biológico se frena. Si cambiamos las circunstancias podemos conseguir que los cambios que marcan el envejecimiento de la célula (metilación del ADN) mejoren.

Estos efectos son reversibles. De ahí la importancia de llevar a cabo una política de vivienda, que revierte en una mejora de la salud”, añaden los autores.

¿Pasa lo mismo en España?

Como el estudio se ha hecho con británicos, se crea la duda de si los datos pueden extrapolarse a España. En principio, parece que sí puesto que el estrés de no tener vivienda propia es parecido.

Así lo confirma Teresa Rubio, del Instituto de Biología Molecular y Biotecnología de Grecia: “El estudio está hecho en el Reino Unido, un país europeo con un estado del bienestar más o menos similar al de otros estados europeos y parece extrapolable a España.

Pero no todos los especialistas están de acuerdo. “No me parece realista extrapolar los resultados a España porque cada país tiene circunstancias socioeconómicas diferentes”, ha asegurado el profesor Mario Fernández, experto en epigenética del CSIC, en declaraciones a SMC España.

Es cierto que en el Reino Unido el alquiler es más caro y el porcentaje de población que vive en alquiler allí es del 36%, frente a menos del 16% en España. También aquí vivimos más: nuestra esperanza de vida es de 84 años, frente a los 81 años de los británicos. Pero, como hemos comentado, eso no significa que una cosa sea consecuencia de la otra.