¿Cómo funciona un marcapasos?

La colocación de un marcapasos ha dejado de ser la gran operación de hace años para convertirse en una intervención sencilla con anestesia local. Los nuevos aparatos ni siquiera necesitan cables y llevan hasta un desfibrilador incorporado.

Actualizado a
marcapasos funcionamiento

Pareja adulta

Pablo Cubí
Pablo Cubí del Amo

Periodista

Hace unos años hablar de un marcapasos eran palabras mayores. Los marcapasos no eran tan frecuentes, eran aparatos mucho menos sofisticados que hoy y que se implantaban a gente muy mayor y que tenia problemas serios.

Hoyel marcapasos lo utilizamos de forma fácil y accesible en cualquier persona que lo necesite”, explica el cardiólogo Josep Brugada, uno de los principales expertos de España en arritmias.

¿POR QUÉ SE NECESITA UN MARCAPASOS?

Nuestro corazón es un motor que empuja la sangre, como una bomba de agua. Para hacerlo se "estruja" y para estrujarse tiene un sistema eléctrico propio.

Este sistema eléctrico, natural y autónomo, desde la parte alta del corazón crea descargas que se transmiten a todo el músculo cardiaco provocando ese estrujamiento.

El sistema eléctrico puede que no funcione bien porque:

  • El generador (nuestro marcapasos natural) falla. Es lo que se conoce como un fallo sinusal.
  • Los “cables”, los circuitos que recorren el corazón, no transmiten bien la electricidad. Esos cables están gastados, que puede ocurrir con la edad, y que por tanto hay peligro de que deje de funcionar el sistema.

En uno y otro caso la solución sería colocar un marcapasos artificial.

¿CÓMO SE COLOCA un MARCAPASOS?

La colocación de un marcapasos se ha convertido en una intervención muy simple -recalca el doctor Brugada-. Se hace con anestesia local. El individuo va a estar unas horas y se irá para casa.

El marcapasos se coloca, en general, debajo de la piel, con unos cables que se conectan al corazón por una escisión muy pequeña.

Es una intervención muy simple bajo la piel y en unas horas el paciente ya se va a casa

  • Estos marcapasos tienen sensores que detectan si estás en reposo o muy activo, y enviará impulsos eléctricos con más o menos frecuencia en función de esas necesidades.
  • El marcapasos tiene una pila, una batería, que hay que cambiar cada cierto tiempo. En eso también se ha avanzado mucho. La batería antes se cambiaba cada cuatro o cinco años. Hoy la batería dura nueve o diez años.

¿PARA QUÉ SIRVE?

El marcapasos lo que hace es escuchar permanentemente el corazón a través de los cables que se han colocado en sitios estratégicos de las aurículas y los ventrículos y va a actuar en función de lo que el cardiólogo haya determinado.

  • Por ejemplo, si se programa que un corazón no puede ir por debajo de 60 latidos por minuto. Cada vez que el corazón baje de esos 60 latidos, se pondrá en marcha el marcapasos para aumentar el ritmo.
  • En otro caso pueden pedirle que el corazón tenga capacidad de acelerarse hasta los 140. Cuando ese individuo empiece a hacer un esfuerzo, empiece a subir una escalera por ejemplo, el marcapasos va ir subiendo progresivamente la frecuencia hasta llegar a esos 140 latidos.

VARÍA EN FUNCIÓN DEL PACIENTE

Nosotros podemos programar todo en el marcapasos para que siga nuestras instrucciones”, señala el cardiólogo.

Lógicamente, la decisión dependerá del tipo de paciente. No es lo mismo una persona de 90 años que apenas sale de casa y hace un pequeño paseo al día, que otra de 45, con un problema de arritmias, pero que quiere hacer una vida absolutamente normal. La forma en que van a programar un marcapasos y otro no tiene nada que ver.

Lo importante es un buen diagnóstico para programar bien el marcapasos

El marcapasos hoy en día es una prueba superada, un tema resuelto, que no tiene importancia más allá de hacer el diagnóstico correcto y programarle el marcapasos que necesita”, recalca el doctor Brugada.

LOS MARCAPASOS RESINCRONIZADORES

En casos de insuficiencia cardiaca, por un corazón enfermo o viejo, que no late con suficiente fuerza, se puede colocar un resincronizador.

  • Es un modelo sofisticado de marcapasos, que estimula las distintas cavidades del corazón para que trabajen coordinadamente.
  • Este hace que la contracción sea lo más potente posible. Es una solución que se ha probado muy efectiva para 1 de cada 3 pacientes con insuficiencia.

Antes de que apareciera el sincronizador, la única solución posible para estos pacientes era el trasplante.

LOS MARCAPASOS FIBRILADORES

Cuando se sospecha que hay riesgo de que el paciente pueda sufrir una muerte súbita por parada cardíaca, debido a algún problema cardiaco hereditario o de otro tipo, se le protege implantándote un marcapasos con un desfibrilador incorporado.

Es una versión en miniatura de los desfibriladores que hay en sitios públicos. Este marcapasos, además de poder controlar el ritmo habitual, si detecta que el paciente no bombea sangre, envía un choque eléctrico fuerte para que vuelva a funcionar con normalidad.

Si el aparato detecta que no bombea sangre suelta una descarga para reiniciar los latidos

  • Es como si tuvieras siempre al lado un enfermero con un desfibrilador esperando para ayudarte. Puedes estar durmiendo en casa tranquilamente cuando te viene la parada (más e concreto es una arritmia ventricular). No importa. El aparato que tienes implantado lo detecta e inmediatamente envía la descarga

PUEDEN HABER VARIOS MODELOS EN UNO

Estos aparatos pueden venir interconectados. Hay marcapasos que también tienen resincronizador o desfibrilador o las tres cosas juntas.

En función de las necesidades de cada paciente se pone la combinación que haga falta.

El marcapasos envía una señal al hospital si ha tenido que actuar

Estos dispositivos son muy seguros y fiables. Además, están conectados a través de un emisor con los hospitales”, explica el doctor Brugada.

Si el aparato debe rectificar los latidos o enviar una descarga, al día siguiente en el centro médico recibe un aviso. Si es necesario, se llama al paciente para hacerse una revisión.

LO ÚLTIMO: LOS MICROIMPLANTES

Hoy ya se está implantando marcapasos sin cable. Ya no tienes que tener la pila y un cable, sino que la misma pila hace la función de cable.

Este será sin duda el futuro de los marcapasos -añade el doctor Brugada-. Tecnológicamente los marcapasos van a evolucionar hacia microimplantes, que vamos a colocar en las distintas partes del corazón que queremos estimular y que van a funcionar de forma autónoma durante años”.