Hirsutismo: qué es y por qué se produce este exceso de vello en las mujeres

El hirsutismo o exceso de vello en zonas como el pecho, la cara o el abdomen de las mujeres no solo es un tema estético. Puede deberse a alteraciones hormonales o al uso de determinados medicamentos, entre otras causas.

Actualizado a
Beatriz Gómez Portalatín
Beatriz Gómez Portalatín

Periodista especializada en salud

Hirsutismo: por qué de pronto tienes demasiado vello
iStock by Getty Images

Detrás del hirsutismo puede haber problemas hormonales, entre otras causas, que hay que diagnosticar y tratar.

La mayoría de las mujeres tienen el vello fino y poco visible en la cara y el cuerpo. Sin embargo, cuando el vello es más grueso y más visible en zonas donde no es habitual, porque no son típicas de la mujer, hay que prestarle atención porque puede ser un signo de alguna enfermedad.

Este exceso de vello puede causar angustia, pero tiene tratamiento. Te explicamos a qué se debe, cuáles son los signos y las opciones de tratamiento.

¿Qué es el hirsutismo?

El hirsutismo es una afección que hace que crezca un exceso de vello, más duro y grueso de lo habitual, en ciertas partes del cuerpo de la mujer en las que no suele salir, como la barbilla, la zona del bigote, el pecho, el abdomen, la espalda o las areolas mamarias.

Detrás del hirsutismo, cuando es repentino y muy visible, puede haber problemas hormonales, entre otras causas, que hay que diagnosticar y tratar.

Entre el 5% y el 15% de las mujeres en edad fértil padecen hirsutismo

"El hirsutismo se considera una condición anómala que causa una alteración en la calidad de vida de las personas que la padecen y que, en ciertos casos, se asocia a alteraciones hormonales", explica el Dr. José Luis López Estebaranz, Jefe de Servicio de Dermatología del Hospital Universitario Fundación Alcorcón (HUFA) de Madrid.

¿Qué causa el exceso de vello o hirsutismo?

La causa fundamental de este trastorno es la producción excesiva de andrógenos. En la mujer, existen algunas alteraciones, como por ejemplo el síndrome de ovario poliquístico, que aumentan la producción de andrógenos por encima de los niveles considerados normales.

"El hirsutismo aparece por un efecto de los andrógenos sistémicos (circulantes) sobre los folículos pilosos", explica el Dr. López Estebaranz.

Las causas más frecuentes del hirsutismo son:

  • Un exceso de hormonas androgénicas, que se produce "bien por los ovarios o glándulas adrenales o una mayor sensibilidad de los receptores cutáneos a los andrógenos", explica el experto.
  • La presencia de ovarios poliquísticos es una de las causas más frecuentes.
  • La presencia de ciertos tumores ováricos o adrenales que producen hormonas androgénicas (es poco frecuente).
  • Un problema de tiroides o ciertos fármacos también pueden ser la causa.
  • La enfermedad del Cushing (provocada por la existencia de un tumor benigno o un crecimiento excesivo de la hipófisis).
  • Ciertas alteraciones genéticas con déficit de ciertas enzimas implicadas en las vías metabólicas.
  • Hipotiroidismo.
  • La utilización de algunos fármacos. Como ciertos contraceptivos orales y los corticoides.

¿Cómo saber si tengo hirsutismo?

Además de vello excesivo en zonas que son típicamente masculinas, explica el Dr. López Estebaranz, en las personas con hirsutismo pueden aparecer otros signos asociados como:

Es importante acudir al médico ante un desarrollo rápido de hirsutismo facial

Si esto ocurre, afirma el doctor, "es necesario acudir a un dermatólogo para descartar entidades que provocan un aumento de andrógenos". También "es importante acudir al médico ante un desarrollo rápido de hirsutismo facial o un hirsutismo moderado o intenso. Y en general, cuando nos altere la calidad de vida".

¿Cuáles son los factores de riesgo del hirsutismo?

  • "El hirsutismo es más frecuente en zonas mediterráneas que en países nórdicos o asiáticos y existen factores genéticos que hacen que en ciertas familias sea más frecuente", afirma López Estebaranz.
  • El hirsutismo también es más frecuente en las mujeres que padecen obesidad ya que el exceso de peso suele ir asociado a una mayor producción de andrógenos.
  • La presencia de ovarios poliquísticos es otro factor de riesgo asociado a esta enfermedad.

¿Cómo se trata el hirsutismo?

A parte del tratamiento de la causa del hirsutismo, en la actualidad existen dos alternativas para el tratamiento del exceso de vello:

  • Con medicamentos. El especialista puede prescribir anticonceptivos orales (para la regulación hormonal), medicamentos antiandrógenos o cremas tópicas con efecto inhibidor del crecimiento del vello.
  • Tratamiento estético para eliminar el vello. El tratamiento estético del exceso de vello, explica el dermatólogo, se puede realizar mediante sistemas clásicos de depilación y hoy día, con sistemas láser y de IPL altamente eficaces si se realizan de forma adecuada en las zonas faciales.

El tratamiento para eliminar el exceso de vello será individualizado para cada paciente y se aplicará uno u otro en base a la causa que provoque este problema.

En primer lugar, destaca el experto, es importante descartar causas secundarias en casos graves, en un hirsutismo que haya empezado de repente o en los que haya otros trastornos asociados. Por ello, "en estos casos, se deben realizar pruebas hormonales y de imagen para tratar y valorar qué lo provoca", asegura.