15 preguntas que debes hacerte si quieres ser donante de órganos

Ser donante de órganos es uno de los gestos más altruistas y, aunque en España somos líderes mundiales en donación, la lista de espera de personas que necesitan un trasplante es larga. Resolvemos todas tus dudas sobre la donación de órganos y tejidos.

Actualizado a
Nuria Blasco

Periodista

15 preguntas que debes hacerte si quieres ser donante de órganos
iStock by Getty Images

En la actualidad hay miles de personas que para seguir viviendo o mejorar su calidad de vida necesitan de un trasplante. La donación de órganos es un gesto solidario y altruista que puede ayudar a salvar vidas.

En España somos líderes mundiales en donación de órganos y tejidos de manera consecutiva durante los últimos veintinueve años.

Sin embargo, las listas de espera para recibir órganos son largas y es que mucha gente tiene dudas al respecto de la donación.

Con la ayuda de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT) y de los abogados Alexandra López y José Barrios, expertos en derecho sanitario de DS Legal, damos respuesta a las preguntas más frecuentes sobre este tema.

1. ¿Qué debo hacer para ser donante de órganos?

Según la Ley de trasplantes, en España todos somos considerados donantes si en vida no hemos expresado lo contrario.

Sin embargo, esa expresión puede haber sido formulada de diferentes modos, lo que obliga a que se pregunte a familiares o allegados sobre el deseo del fallecido respecto a la donación. Así, la familia no autoriza ni deniega esta donación, sino que traslada esta última voluntad.

En la práctica siempre se respeta la decisión de la familia, ya que se asume que estos no contradirían los deseos de su ser querido. La firma de la familia para proceder a la donación, es lo que se denomina consentimiento familiar.

Así, pues, si no se hace efectiva en vida la negativa a donar, ya se es donante de órganos, a menos que la familia se oponga. Para evitar este supuesto, está la posibilidad de concretar la voluntad de ser donante.

2. ¿En qué casos es viable la donación?

En la actualidad se contempla la obtención de órganos viables para trasplante bien por fallecimiento en situación de muerte cerebral, bien en situación de fallecimiento por parada cardíaca.

Por tanto, no todas las personas que tienen intención de ser donante pueden llegar a serlo y acogerse a este servicio.

3. ¿Cuáles son los requisitos para ser donante?

Prácticamente todos podemos ser donantes, independientemente de nuestra edad, de las enfermedades que hayamos padecido y de los tratamientos que estemos recibiendo.

Existen muy pocas situaciones en las que no es posible convertirse en donante de ningún órgano ni tejido. Esto ocurre cuando el posible donante sufre de alguna enfermedad infecciosa (como el SIDA, por ejemplo) o ha presentado algún tipo de cáncer muy agresivo, que podrían ser transmitidos al receptor.

En muchas ocasiones una persona no puede donar alguno de sus órganos porque no estén en perfectas condiciones pero sí puede donar otros que sean viables.

4. ¿Cómo dejo constancia de mi voluntad de ser donante?

Basta con indicar a nuestros allegados la voluntad de ser donante. La familia, si es conocedora de la decisión, tiende a respetar la voluntad del fallecido.

Otra es apuntarse en alguna de las asociaciones que promueve el carné de donante. Estas asociaciones o sociedades dependen de cada comunidad autónoma y todas son igual de válidas. Lo habitual es a través de los siguientes canales:

  • Online: web de la Organización Nacional de Trasplantes (ONT).
  • Llamando al teléfono 902 300 224.
  • Por correo electrónico a ont@msc.es.
  • Solicitándolo a la coordinación autonómica de cada Comunidad Autónoma.

5. ¿Qué órganos y tejidos pueden donarse?

Según la Organización Nacional de Trasplantes, los órganos que se pueden donar son: los riñones, el hígado, el corazón, el páncreas, el estómago, el intestino y los pulmones.

Además, del donante también se pueden obtener tejidos muy necesarios, como hueso, las córneas y las válvulas cardíacas.

Por tanto, un solo donante puede salvar la vida directamente de más de seis personas (con sus órganos) y mejorar la calidad de vida de decenas de personas mediante la donación de tejidos.

6. ¿Se puede elegir qué órganos donar?

Dada la escasez de órganos para trasplante, de cada donación, se intenta obtener el mayor aprovechamiento posible.

Lo habitual es que la donación sea completa, no obstante, si se desea no donar algún órgano y/o tejido, basta con haberlo expresado en vida a sus familiares. Ellos comunicarán su voluntad tras el fallecimiento.

7. ¿Quién decide si no he dejado una voluntad expresa?

El desconocimiento por los familiares de los deseos del fallecido sobre la donación es el principal argumento de las negativas familiares.

  • Es muy importante que nuestras personas más queridas y allegadas conozcan nuestro deseo de donar o no, ya que los médicos la consultarán siempre.

Con el vínculo matrimonial es el cónyuge, en última instancia, quien podrá expresar aquella voluntad de que se done o no. Siempre teniendo en cuenta que no haya en vida del donante una voluntad expresa a favor o en contra.

  • Hay que tener en cuenta que la opinión del cónyuge prevalece sobre la de los padres o cualquier otro familiar.

No ocurre lo mismo, sin embargo, si nos encontramos ante convivientes no casados.

8. ¿Se debe llevar encima la tarjeta o algo que lo acredite en el momento del deceso?

No es necesario portar una tarjeta que acredite que se autoriza para la donación de órganos, ya que lo que prima es la última voluntad del fallecido.

Importante: si el fallecido portase una tarjeta de donante de órganos y en los últimos momentos de su vida decidiese oponerse a la donación de órganos, debe ser respetada esta última voluntad.

9. ¿La donación interfiere con los trámites funerarios?

No, la donación no interfiere. La hora del fallecimiento de una persona es única y es independiente de que haya habido donación o no.

Una vez que se ha producido la extracción, que debe ser prácticamente inmediata tras la muerte, el cuerpo del donante puede ser retirado por la compañía funeraria para ser enterrado o incinerado.

10. ¿Se puede consultar la lista de espera para donación de órganos?

Existe una lista de espera para la donación de órganos, pero es de acceso exclusivo para el personal encargado de los trasplantes.

Esta lista se confecciona con el fin de garantizar los principios de igualdad y equidad de toda la población, teniendo en cuenta dos aspectos, el territorial y el clínico. Los pacientes se colocan en función de la urgencia.

Así, dentro de la lista de espera, será el equipo médico quien decidirá qué paciente es el más indicado para recibir el órgano donado siguiendo los criterios clínicos de compatibilidad de grupo sanguíneo, características antropométricas, gravedad del paciente, etc.

11. ¿Existe alguna ventaja para los donantes?

Según la legislación vigente se garantiza el altruismo en la donación: nadie puede donar, ni recibir un trasplante, con otras intenciones o medios que no sean la solidaridad altruista.

Toda donación debe ser voluntaria, gratuita, sin ánimo de lucro y anónima, de forma que no sea posible obtener compensación económica, ni de ningún otro tipo. La mayor compensación es la satisfacción de saber que se tiene la posibilidad de ayudar a otras personas.

12. ¿Es posible que las familias de donante y receptor lleguen a conocerse?

Según lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 1723/2012, ni los donantes ni sus familiares podrán conocer la identidad del receptor o la de sus familiares y viceversa.

Por lo tanto, en ningún caso podrá ninguna de las partes conocer la identidad ni ningún otro tipo de información acerca de la otra.

Así, la única excepción se daría en caso de donantes vivos que vayan a recibir un órgano de una persona relacionada genéticamente con ella por parentesco o relacionada directamente por amistad íntima.

13. ¿Qué es la donación de vivo?

Los donantes vivos realizan la donación en vida, sin que eso suponga un riesgo añadido para su salud. Solo se puede ceder en vida un riñón completo o bien partes del hígado, del pulmón o del páncreas.

También se pueden donar tejidos en vida, como precursores de las células de la sangre (con la donación de sangre periférica, médula ósea y cordón umbilical), tejido óseo, membrana amniótica y piel.

14. ¿Qué requisitos se debe cumplir para la donación de vivo?

Según la Ley, el donante debe ser mayor de edad y gozar de buena salud física y mental.

La Ley incluye los pasos a seguir por todos los implicados: profesionales médicos y personal judicial y donante y receptor, para garantizar los derechos de ambas partes, la libertad en las decisiones, voluntariedad, gratuidad y altruismo.

15. ¿Se puede donar un órgano voluntariamente a alguien que no sea cercano?

Únicamente puede donarse en vida a personas relacionadas genéticamente, por parentesco o por amistad íntima.

Esto tiene su razón de ser ya que, en otro caso, entrarían en juego motivaciones diferentes, con ánimo de lucro, contrarias al espíritu y finalidad del modelo español de donación de órganos.

En general, en cuanto a donantes, vivos o fallecidos, no está permitida en España la donación a personas que no sean cercanas. Necesariamente debe pasarse por los procedimientos establecidos, listas de espera, criterios de selección, etc.