El análisis de orina proporciona mucha información y puede ser útil para detectar infecciones de orina o cálculos renales.
Un análisis de orina es una prueba que se utiliza muy a menudo para detectar o controlar determinados problemas de salud y para diagnosticar infecciones del tracto urinario.
Con apenas 10 ml de orina se puede saber si padecemos enfermedades como el mieloma múltiple, la diabetes, problemas del riñón o metabólicos…
¿Qué enfermedades detecta un análisis de orina?
El análisis de orina puede formar parte de un control rutinario o puede hacerse para evaluar la presencia de alguna enfermedad (como la diabetes o los problemas de hígado o riñón) o para controlarla. También puede que te hagan un análisis de orina si vas a someterte a una intervención quirúrgica.
Si estás embarazada, te harán esta prueba para detectar la presencia de proteínas en la orina (proteinuria), que puede ser un signo de preeclampsia, y bacterias en la orina, que se asocia con complicaciones del embarazo.
El análisis de orina proporciona mucha información y puede ser útil para evitar, por ejemplo, una operación de apendicitis, pues puede determinar que la causa del dolor es una infección de las vías urinarias o un cálculo renal.
Además de descartar o confirmar si hay infecciones de orina o una posible diabetes, entre otras enfermedades, un análisis de orina también puede poner en aviso de un cáncer de vejiga (la sangre en la orina en algunos casos se debe a ello) o dar a conocer cuándo los huesos empiezan a debilitarse por osteoporosis, puesto que el calcio y el fósforo que desprenden pasan a la orina.
¿Qué componentes tiene la orina?
La orina está compuesta sobre todo por agua, pero también contiene una pequeña proporción de sustancias de desecho del organismo y sales inorgánicas.
- Agua: hasta un 95% de la orina es agua que el cuerpo elimina con sustancias disueltas en ella.
- Sustancias orgánicas: la orina contiene compuestos nitrogenados como urea, ácido úrico o creatinina.
- Sales minerales: sodio, potasio, cloruros, fosfatos, sulfatos…
- Otras sustancias: se conocen como compuestos no nitrogenados: oxalatos, fenoles, ácido glucurónico.
¿Cómo se debe recoger una muestra de orina?
Normalmente, el médico recomienda que se recoja la primera micción de la mañana al estar más concentrada. Una orina normal tiene un color entre transparente y amarillo oscuro y se ve clara, nunca turbia. Para recoger de forma adecuada la muestra de orina, haz lo siguiente:
- Límpiate primero las manos con agua y jabón.
- Recoge la muestra en el recipiente estéril que te hayan dado o que hayas comprado en la farmacia.
- Descarta el primer chorro para evitar contaminaciones.
- Recoge 10 ml de orina.
- Guárdala en la nevera si vas a tardar en entregarla.
¿Cuántas horas de ayuno hay que hacer para un análisis de orina?
Por lo general, el análisis de orina se hace con la llamada "orina aislada", la que te hacen recoger por la mañana, después del ayuno nocturno.
Sin embargo, a veces, para obtener un estudio más completo (y determinar hormonas, detectar tóxicos, evaluar problemas renales...), el médico te puede pedir que recojas tu orina a lo largo de 24 horas y puede ser necesario ayunar durante ese periodo.
¿Como es un examen de orina?
Una vez recogida y entregada la muestra de orina, en el laboratorio pueden realizarse tres tipos de estudios diferentes de la orina, dependiendo lo que se quiera determinar:
- Tira reactiva. Vierten el líquido en una tira con pequeñas almohadillas con químicos que cambian de color cuando entran en contacto con ciertas sustancias.
- Sedimento de orina. Centrifugan la muestra para separar los sólidos del líquido y analizan el poso o sedimento que queda. Estudian las células epiteliales, los leucocitos y si hay hematíes.
- Cultivo de orina. Si existe la sospecha de una infección de orina, realizan un cultivo para aislar el posible microorganismo y determinar el antibiótico que mejor lo combatirá.
¿Qué valores son normales en un análisis de orina?
Un análisis de orina no solo te permite saber cómo están funcionando tus riñones, también da pistas sobre otras cuestiones de salud.
- Hematíes: No deberían encontrarse apenas glóbulos rojos en la orina. Si su presencia es alta (más de 5 por campo), hay que ver si puede deberse a alguna lesión renal, de vías bajas o vejiga, producida por piedras, infecciones o tumores.
También muestra los valores de proteínas de tres tipos:
- Creatinina. Es una proteína muscular que circula por la sangre y que se elimina a través de la orina. Si aparece elevada en la muestra (más de 250 mg/dl) significa que los riñones no la están eliminando bien, quizá porque estén afectado por algún trastorno.
- Albúmina. En la orina suelen encontrarse pequeñas cantidades (hasta 30 mg/g), pero si los valores se disparan es señal de que a los riñones les pasa algo. Es un parámetro que se controla regularmente en las personas con diabetes, que pueden tener afectados los riñones con el tiempo.
- Urea. Es un residuo de la descomposición de las proteínas y, por lo tanto, está directamente relacionada con la cantidad de proteínas ingeridas. Si comes demasiadas o si tu riñón no filtra bien la urea, este dato aparece aumentado en la orina.
Por otro lado, unos valores muy altos de glucosa en el análisis de orina pueden indicar que la persona tiene diabetes.
También debes saber que si en el análisis se detectan leucocitos puede deberse a alguna infección urinaria. Ocurre lo mismo con los nitritos. En estos casos se suele prescribir otra prueba de tipo microbiológico que acaba de determinar la presencia de las posibles bacterias.
¿Qué puede alterar los resultados de un análisis de orina?
Algunos factores pueden alterar los resultados que muestra el análisis de orina y hay que tenerlos en cuenta antes de realizarlo. Por ejemplo:
- Vitamina C. Si estás tomando un suplemento de vitamina C, díselo al médico porque puede alterar los resultados de glucosa y bilirrubina. En concreto, puede enmascarar niveles de glucosa excesivos.
- Ibuprofeno. En análisis de orina de 24 horas para evaluar la creatinina sí puede afectar a los resultados. Pero no en los análisis habituales de orina aislada.
- Ciertos alimentos. Alimentos como los plátanos, la berenjena, la piña, las ciruelas y las nueces, que son ricos en serotonina, pueden alterar los resultados de ácido hidroxiindolacético. Pero será tu médico quien te indique si es necesario que no los consumas.