El asma y las alergias alimentarias aumentan el riesgo de síndrome del intestino irritable

Un estudio relaciona el asma y las alergias alimentarias a los 12 años con el posterior desarrollo de síndrome del intestino irritable a los 16. Esto podría abrir la puerta al desarrollo de tratamientos para este trastorno digestivo.

Actualizado a
El asma y las alergias alimentarias podrían incrementar el riesgo de síndrome del intestino irritable en adolescentes
iStock by Getty Images
Diana Llorens
Diana Llorens

Periodista

El síndrome del intestino irritable es un trastorno bastante frecuente en la adolescencia y que puede tener múltiples causas.

Ahora, un estudio indica que tener asma o alergias alimentarias a los 12 años puede incrementar el riesgo de sufrir síndrome del intestino irritable más tarde, a los 16.

Qué es el síndrome del intestino irritable

El síndrome del intestino irritable (coloquialmente conocido como colon irritable) es un trastorno digestivo que se caracteriza por dolor de barriga frecuente y cambios en el ritmo intestinal.

Es frecuente en la infancia y la adolescencia y se estima que ocurre en más de 1 persona de cada 10, lo que lo sitúa como el trastorno digestivo funcional más frecuente.

Se considera que el síndrome del intestino irritable se debe a un mal funcionamiento de la relación entre el sistema nervioso y el intestino.

Sin embargo, sus causas no están claras y se cree que pueden influir factores como la flora intestinal, el estrés psicológico, una mala regulación de los movimientos intestinales o una mayor sensibilidad aldolor abdominal, las molestias y la sensación de saciedad en los niños que lo sufren.

Este trastorno puede ser muy incapacitante para quienes lo sufren y entre sus síntomas más frecuentes se incluyen los calambres abdominales, la distensión abdominal, la diarrea o el estreñimiento.

Más de un 10% de la población sufre el síndrome del intestino irritable

  • A menudo el diagnóstico de las enfermedades gastrointestinales funcionales como el síndrome del intestino irritable es complicado y solo una de cada tres personas con síntomas consultan a un profesional sanitario.

Relación con el asma y las alergias alimentarias

Un estudio llevado a cabo por la Universidad de Gotemburgo y el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) y presentado en el congreso europeo de gastroenterología (UEG week) siguió a 2,770 niños desde su nacimiento hasta los 16 años.

  • Los investigadores observaron que los niños con síndrome del intestino irritable a los 16 años tenían el doble de posibilidades de haber sufrido asma a los 12 años: un 11,2% frente al 6,7% en los que no tenían este síndrome.
  • Además, casi la mitad de los niños con intestino irritable a los 16 (el 40,7%) presentaban alergias alimentarias a los 12 (en comparación con el 29,2% en los niños sin síndrome del intestino irritable a los 16 años).

Y no solo el hecho de padecer estos trastornos a los 12 años se relaciona con el riesgo de síndrome del intestino irritable en la adolescencia. En el estudio también se observó que tener asma, alergias alimentarias o eccema se asocia con un mayor riesgo de tener al mismo tiempo síndrome del intestino irritable a los 16 años.

Más del 40% de los niños con alergias alimentarias a los 12 años desarrollaron síndrome del intestino irritable en la adolescencia

Durante el periodo que duró el estudio, se pidió a los padres y a los niños que rellenaran cuestionarios sobre el asma, la rinitis alérgica, el eccema y las alergias alimentarias en diferentes años.

  • A los 16, los niños respondieron una serie de preguntas basadas en el cuestionario Roma III sobre Síntomas Digestivos Pediátricos que sirvió para clasificarlos en grupos de síndrome del intestino irritable, dolor abdominal funcional o dispepsia funcional.

Se abren las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos

Las asociaciones halladas en este gran estudio sugieren que hay una fisiopatología compartida entre enfermedades comunes relacionadas con la alergia y el síndrome del intestino irritable en la adolescencia”, señala la Dra. Jessica Sjölund, una de las autoras del estudio.

  • Los investigadores explican que, aunque se había sugerido el papel de la alergia y la desregulación inmunológica en el desarrollo del síndrome del intestino irritable en estudios anteriores los resultados eran contradictorios.

Es por ello que los hallazgos de este nuevo estudio son muy esperanzadores y podrían abrir la puerta al desarrollo de soluciones para este trastorno digestivo.

Este conocimiento podría abrir las puertas al desarrollo de nuevos tratamientos para los adolescentes con síndrome del intestino irritable, dirigidos a los procesos inflamatorios de bajo grado que se observan en estas enfermedades relacionadas con la alergia”, concluye la doctora.