¿Hay que operar las varices? Cómo y cuándo tratarlas

Hay varices que son solo un problema estético y hay otras que pueden suponer un problema circulatorio. Solo en el segundo caso conviene operar, pero debe ser siempre un angiólogo o cirujano vascular quien decida qué hacer en cada caso.

Actualizado a
varices
Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

Un 25 % de la población tiene varices de tamaño considerable en las piernas y hasta un 70 % presenta arañas vasculares. Estas cifras muestran una fotografía indiscutible de lo habitual que es el problema.

Sin embargo, ni todas son igual de graves ni siempre conviene intervenir. El Dr. Agustín Arroyo Bielsa, jefe de servicio del Centro Integral de Angiología y Cirugía Vascular del Hospital Vithas Nuestra Señora de América, nos explica al detalle cuándo hay que tratar las varices y qué novedades hay en este sentido.

¿Hay tratamiento farmacológico para las varices?

Lo primero que hay que aclarar es que las varices son solo una parte de una enfermedad más compleja denominada Enfermedad Venosa Crónica, y este trastorno es progresivo y de evolución lenta.

El tratamiento farmacológico no está pensado para las varices de forma específica, sino en la enfermedad de manera global. Y este tratamiento, bien sea porque está dirigido a mejorar la pared venosa, a disminuir la inflamación o a restaurar la capa del endotelio, tiene básicamente dos objetivos:

  • Por un lado, aliviar los síntomas como pesadez, edema (hinchazón), dolor, picor, etc., derivados de la hipertensión venosa.
  • Por otro lado, frenar la evolución de la enfermedad porque si progresa puede acabar provocando lesiones dérmicas e incluso úlceras.

¿En qué casos se requiere una intervención quirúrgica?

Dejemos claro desde un principio que hay dos tipos de varices:

  • Unas que comportan un problema solamente estético (varículas, arañas, varices reticulares).
  • Y otras que ya suponen un problema médico porque afectan a venas más importantes del sistema venoso superficial y pueden provocar problemas circulatorios.

Hay varices que son un solo un problema estético y otras son un problema circulatorio

Para resumir podríamos decir que las varices médicas que dan síntomas son las que requieren tratamiento quirúrgico.

Pero perfectamente pueden existir varices médicas de gran calibre que no generan síntomas. Yo soy partidario, en estos casos, también de ofrecer una solución ya que, si esperamos a que desarrollen complicaciones, nos pueden dejar secuelas irreversibles como manchas en la piel.

Por otro lado, las varices médicas, sintomáticas o no, también generan un problema estético, y este puede ser motivo más que suficiente para darles una solución.

¿Qué técnicas se utilizan para operar las varices? ¿Cuáles son las novedades hay en este sentido?

Hoy en día se tiende a desestimar las técnicas quirúrgicas abiertas convencionales, y se prefieren los procedimientos endovasculares. ¿Esto qué quiere decir?

  • Pues que navegando por dentro de la vena, podemos ocluir los tramos de vena que deseemos evitando las incisiones. La cirugía convencional, como el stripping o safenectomía, es una técnica muy agresiva para el siglo XXI.
  • Con los procedimientos endovenosos o endovasculares la recuperación es más rápida, la persona está menos tiempo de baja y el resultado cosmético es mejor.
  • La oclusión endovascular puede realizarse con calor (ablación térmica como el endolaser y la radiofrecuencia), con agresión química (como la microespuma o sistemas mixtos mecánico-químicos), o puede conseguirse mediante adhesivo médico. Esta última, el sellado con cianoacrilato, es la opción más novedosa y menos agresiva.

¿Se puede evitar que vuelvan a aparecer las varices? ¿Hay algún tratamiento qué evite las recidivas?

Yo siempre intento transmitir a mis pacientes que las varices no se curan. Las podemos eliminar quirúrgicamente pero la carga hereditaria es tan grande, que un 20-30% de la población puede volver a desarrollarlas con los años.

Hasta un 30% de la población puede volver a desarrollar varices

Aun así es importante mantener unos hábitos saludables como evitar el sobrepeso, no estar de pie parado o mucho tiempo sentado, utilizar medias de compresión elástica... Pero no hay un tratamiento farmacológico que evite que las varices puedan volver a aparecer.

¿Qué complicaciones pueden haber tras la intervención?

La intervención basada en el sellado con cianoacrilato es la menos agresiva de todas y las posibles complicaciones son escasísimas.

  • En manos expertas, es un procedimiento ambulatorio que no requiere un quirófano convencional.
  • Puede realizarse en verano ya que no pigmenta y no precisa la utilización de medias en el postoperatorio.
  • La única complicación que podemos ver con cierta frecuencia (15%) es una pequeña reacción en la piel próxima al trayecto venoso, que desaparece espontáneamente en cuestión de días.

¿Por qué es importante ponerse en manos de un médico especializado? ¿Qué riesgos conlleva no hacerlo?

Este es un tema importantísimo. Desde la Sociedad Española de Angiología y Cirugía Vascular y como Vicepresidente del Capítulo Español de Flebología y Linfología intentamos transmitir a la población que el especialista preparado en España para diagnosticar y tratar la Enfermedad Venosa Crónica y las varices es el angiólogo y cirujano vascular.

Es clave ponerse en manos de un angiólogo y cirujano vascular

Es muy frecuente encontrarnos con publicidad engañosa. Hemos visto profesionales que tratan las varices sin realizar previamente un ecodoppler venoso, lo cual puede conllevar a errores diagnósticos importantes.

  • O utilizar una terminología fantasiosa para esconder falsos tratamientos supuestamente maravillosos. Existen franquicias low cost que ofrecen la "cura definitiva de las varices". La escleroterapia indiscriminada, líquida o con microespuma, sin una estrategia inicial, puede conllevar a complicaciones serias (matting, necrosis, manchas), y algunas irreversibles.