Los nuevos tratamientos para la depresión resistente

Los fármacos antidrepresivos convencionales no funcionan entre un 10 y un 30% de los casos. Y sin un tratamiendo adecuado la depresión puede tener consecuencias nefastas para la persona. Ahora se ha aprobado un nuevo fármaco que pretende dar respuesta a la depresión resistente.

Actualizado a
nuevos tratamientos depresion resistente

Mujer triste en su jardín

Soledad López
Soledad López

Periodista especializada en salud

La depresión es un problema de salud de primer orden. Afecta a 1 de cada 5 mujeres y 1 de cada 10 hombres y se estima que en 2050 sea el principal problema de salud.

La mayoría de las personas que la sufren responden a los tratamientos convencionales. Sin embargo, existe un 10-30% de los pacientes que no mejoran. Es la llamada depresión resistente y, tal y como ha alertado el jefe de Psiquiatría del Hospital Sant Pau de Barcelona, el Dr. Enric Álvarez, puede provocar "un grave deterioro de la salud física, social y laboral de la persona".

En 2050 la depresión será el principal problema de salud

Por eso la búsqueda de tratamientos que sean efectivos en estos casos viene siendo una prioridad.

En este sentido el Dr. Álvarez ha asegurado que "cada vez hay más evidencia que el tratamiento farmacológico y el psicoterapéutico combinados son mucho más potentes que si se aplican por separado".

Y se está investigando mucho en ambos campos: el de los fármacos para dar con medicamentos que sean eficaces en casos difíciles y el de la terapia psicológica que tenga evidencia científica en la depresión resistente.

Pues bien, en el terreno farmacológico estamos de enhorabuena: la Agencia Europea del Medicamento acaba de dar luz verde a un nuevo medicamento que pretende dar respuesta en estos casos.

Un nuevo fármaco podría ser la solución

En el marco del XXVIII Curso Nacional de Psiquiatría, el Dr. Álvarez ha avanzado que estamos ante la irrupción de los llamados fármacos psicodislépticos y el más nuevo que acaba de aprobarse es la esketamina.

Las novedades que aporta son las siguientes:

  • Se administra por vía intranasal y tiene una acción más rápida que los medicamentos disponibles hasta ahora.
  • Debe tomarse bajo la prescripción y seguimiento de un psiquiatra.
  • "Se ha demostrado que podría reducir las tendencias suicidas y eso sí que es muy importante", subraya el Dr. Álvarez.

"Se va a usar mucho en aquellos casos de depresión que nos responden a los tratamientos convencionales", augura el especialista.

Cuándo no es depresión, es tristeza

Todavía existe la tendencia a vanalizar la depresión, a equipararla con estados bajos de ánimo, o a pensar que es posible superarla en solitario simplemente poniendo voluntad. Pero la depresión es mucho más que eso.

El Dr. Álvarez ha asegurado que la depresión nada tiene que ver con estar triste y no hay que confundirla con este sentimiento:

  • "La tristeza es una emoción completamente normal ante una determinada situación afectiva, la pérdida de un trabajo o simplemente cuando las cosas no nos van bien. En estos casos lo patológico sería no sentir tristeza", explica el especialista.
  • "Tampoco es depresión cuando hay un problema adaptativo, es decir, cuando las cosas que nos van mal se cronifican y tenemos un estado de no alegría durante meses o años. Eso es infelicidad pero no depresión", añade.
  • "No sería depresión ver el vaso medio vacío. Es propio de personas poco asertivas que no afrontan las situaciones con optimismo, pero no hablaríamos de ningún trastorno", concluye.

Cuándo sí es depresión

El Dr. Álvarez da pistas claras para identificarla:

  • No se siente satisfacción con nada. "La depresión es una enfermedad grave que cursa con síntomas como incapacidad para sentir placer, ya sea social, familiar, laboral o sexual", explica.
  • No siempre hay una causa que la justifique. "Muchas veces no podemos relacionarla con ningún acontecimiento vital o biográfico", aclara.
  • Impide hacer una vida normal."En la depresión hay una disfunción cognitiva importante que hace que la persona sea incapaz de planear su vida en el día a día", señala.
  • Se pierde el apetito. Y suele in acompañado de una pérdida de peso importante y agotamiento físico.
  • Intolerancia al estrés."Cualquier cosa es complicada, difícil o imposible de hacer, como subir el Kilimanjaro. También hay una intolerancia al dolor. Es una muerte silenciosa", confiesa el Dr. Álvarez.

Por eso es una enfermedad en la que no basta la fuerza de voluntad. Requiere tratamiento especializado.

quién tiene más riesgo de depresión

  • Es bien sabido que las personas que sufren enfermedades mentales tienen más riesgo de depresión.
  • En el actual contexto de pandemia, aquellas personas que han padecido Covid-19 de forma grave tienen más riesgo de depresión, así como las familias de fallecidos por este virus y los trabajadores sanitarios que han estado en primera línea atendiendo a enfermos de Covid-19.